Repositorio Kérwá
El Repositorio Kérwá desde julio de 2010 almacena, difunde y preserva la producción científica y académica de la Universidad de Costa Rica. Ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, informes de investigación, entre otros.
El nombre del repositorio se inspira en la analogía entre el acervo de conocimiento institucional y kérwá, un concepto cultural del cabécar para nombrar al conjunto de piedras que el jawá (médico indígena) emplea en ceremonias para encontrar respuesta a sus preguntas.
"Nosotros tenemos unas piedritas que les llamamos [kérwá]. Esta piedrita se la damos al alumno, a él lo mandamos, que vaya a hablar con esta piedrita, para ver si esta piedrita habla o no con él (Bozzoli de Wille, 1982:19)
Como las piedras de un río, cada una representa el conocimiento ancestral de los indígenas cabécares, al igual que los aportes de la comunidad universitaria. Esperamos que, sacando algunas de estas piedras a la luz, quien lo desee pueda encontrar la piedrita que le susurre el conocimiento necesitado
Autores y unidades de la Universidad de Costa Rica pueden depositar aquí su producción y colocarla a disposición del público en general
Communities in Kérwá
Select a community to browse its collections.
Recently Added
-
La Gestión del Desempeño en el Sector Público: Consideraciones metodológicas para una gestión integral por competencias y orientada a resultados, según la reflexión y sistematización de la experiencia CICAP
(2017)El proceso de gestión del desempeño está en la base del cumplimiento individual y colectivo; implica la necesidad de alinear e integrar el trabajo de las personas con la estrategia y los resultados esperados por la ... -
La deontología en arqueología; un estudio de caso: Guayabo de Turrialba
(2001)Por qué, para qué, y para quién investigamos es algo que un arqueólogo tiene la obligación de cuestionarse no solo por ética, sino porque forma parte inseparable de la práctica actual de su profesión. Guayabo de Turrialba ... -
Una reseña y caracterización del período Tempisque (500 a.C. 300 d.C.) en el Noroeste de Costa Rica
(2003)El período Tempisque (500 a.C.-300 d.C.), en la subárea Gran Nicoya, es uno de los períodos arqueológicos más estudiados en la arqueología costarricense; es por ello que durante las últimas décadas ha sufrido constantes ... -
Plan estratégico urbano sostenible para el corredor del tren Heredia - San José: Pautas de diseño para una estación intermodal en Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia
(2020)Los espacios en las ciudades son los que determinan en gran medida el desarrollo de las actividades básicas de las personas como lo son la vivienda, el trabajo, la educación, la recreación y la salud, entre otros. En la ... -
Diagnóstico de infecciones virales en plantaciones de papa (Solanum tuberosum L.) en la zona de Alfaro Ruiz, Costa Rica
(2008)La presencia de 13 virus que afectan al cultivo de papa se investigó en el cantón de Alfaro Ruiz (zona de Zarcero) en Costa Rica. Se muestrearon 14 plantaciones de papa, y de cada una se recolectaron muestras foliares de ...