Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estado nutricional en Amerindios en Costa Rica 1979-1984

Thumbnail
View/Open
30 Estado nutricional en Amerindios en Costa Rica 1979-1984.pdf (4.465Mb)
Date
1985
Author
Mata Jiménez, Leonardo
Salas Chaves, Pilar
Ulate Castro, Emilce
Barrantes Mesén, Ramiro
Metadata
Show full item record
Abstract
Several expeditions were made during the period 1979 -1984 to the Amerindian localities Limoncito and Abrojo (Guaymi);Cabagra aend Amubri (BriBri); Boruca (Boruca) and Ujarras (Cabecar); in order to evaluate the nutritional and heat' condition of families. The prevalence of goiter and anemia was rather low. There were no signs or symptoms compatible with nutritional deficiencies, and there were no cases of severe energy - protein malnutrition. In all populations studied a marked deficit in flight was already manifest at three years of age, compared with the NCHS growth curves. However, stunting does not imply manutrition since there was an adequate relation of weight for height in the great majority of children. Growth retardation was very obvious in adults, and men and women had deficits of 4 to 10 centimeters as compared to the general population; however, Costa Rican Adult Ameridians were taller than their Mayan counterparts. The deficit in physical growth must be interpreted as due to enviroment factors, such as limitations in the diet, infections (particularly hoolcworn and selvatic fevers) and the stress of an often adverse environment However, the marked ruralism of the population, the relatively good hygiene, and exclusive breast feeding during the first 9 months result in an adequate nutritional slate of most children, as measured by weight for height. Stunting is then interpreted as a physiologic process not necessarily pathologic in which good health prevails in most points of the evolution of the growth curve
 
Durante el periodo 1979 - 1984 se realizaron excursiones a las poblaciones de Limoncito y Abrojo (Guaymi), Cabagra y Amubri (Bribris), Boruca (Boruca) y Ujarrás (Cabécar) para evaluar el estudio clínico - nutricional de familias casi completes, con el fin de establecer su perfil de salud. La prevalencia de bocio y de anemia fue muy baja. No se observaron signos ni síntomas de carencias nutricionales ni se descubrió ningún caso de desnutrición energético proteínica (DEP). No se observaron diferencias notables entre las diversas poblaciones estudiadas en cuanto al crecimiento físico, pero los adultos de Ujarrás manifestaron una mayor estatura que los demás, mientras que los hombres de Abrojo fueron los más pequeños. En todas las poblaciones estudiadas se observó un déficit de estatura manifestó a los tres años de edad, con respecto a las curves del NCHS. Sin embargo, tal achicamiento no implica desnutrición, por cuanto se observe) una buena adecuación Peso/Talla en la mayoría de los niños. El retardo en el crecimiento fue obvio en adultos. Tanto los hombres como las mujeres presentaron un déficit de 4 a 10 centímetros con respecto a Ia población costarricense de descendencia europea, mas no así con respecto a las poblaciones indígenas del altiplano de Guatemala. La deficiencia en crecimiento físico debe interpretarse como debida a factores ambientales, como limitaciones en Ia dietas e infecciones (particularmente uncinarias y fiebres selveticas) y stress generado por un ambiente que es frecuentemente hostil. Sin embargo, el marcado ruralismo de la población y su relativa buena higiene personal determinan que el nivel de salud sea mejor del esperado, lo cual se refleja en una buena adecuación Peso / Talla en Ia mayoría de los casos. El achicamiento debe interpretarse entonces como un proceso fisiológico no necesariamente patológico en que prevalece la buena salud en Ia mayoría de los puntos de evolución de Ia curva de crecimiento.
 
URI
http://hdl.handle.net/10669/15184
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v20n21985/art8.pdf
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud.1985
 
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1401]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica