Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Mesoamericana
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Mesoamericana
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diseminación de la "bacteriosis del palmito" de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth)

artículo científico
Thumbnail
Autor
Mora Urpí, Jorge
Arroyo Oquendo, Carlos
Mexzón Vargas, Ramón
Bogantes Arias, Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
URI
https://hdl.handle.net/10669/17682
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4998
10.15517/am.v19i2.4998
Esta investigación fue llevada a cabo durante los años 2004 y 2005 en la estación experimental Los Diamantes, Guápiles, Costa Rica. Con el objetivo de determinar los factores involucrados en la dispersión de la bacteriosis del palmito en el campo. La literatura señala la bacteria Pantoea stewartii asociada al hongo Fusarium sp. como los agentes patógenos de la enfermedad conocida como "bacteriosis del palmito". Se establecieron tres experimentos de inoculación, en dos variedades de palmito con plántulas de cuatro meses. Para la inoculación se usaron extractos de macerados de hojas enfermas, de suelo de plantaciones enfermas y suspensiones de la bacteria y hongo cultivados en el laboratorio. Se aplicaron por atomización al follaje, inyectados a la lámina y a la vaina de las hojas, con y sin heridas. Las dos variedades inoculadas artificialmente resultaron igualmente susceptibles. Sin embargo, bajo condiciones de campo en plantaciones mixtas, la variedad Diamantes-10 fue menos susceptibles por ser una variedad menos favorable para el vector (Metamasius hemipterus). La inoculación, con macerado de hojas enfermas, por atomización del follaje fue el método más efectivo (hasta 100%); y la inyección en la vaina de las hojas resultó también efectiva (56,2%). Plántulas enfermas trasplantadas a sitios bien drenados a pleno sol y en ausencia de Metamasius hemipterus, se recuperaron totalmente de la enfermedad.
 
Colecciones
  • Agronomía Mesoamericana [405]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.