Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista Geológica de América Central
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista Geológica de América Central
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

División del deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del volcán Poás (Costa Rica), basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica

Artículo científico
Thumbnail
Autor
Montero Pohly, Walter
Soto, Gerardo J.
Alvarado Induni, Guillermo E.
Rojas Quesada, Wilfredo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
URI
http://hdl.handle.net/10669/22392
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/3456
10.15517/rgac.v0i43.3456
Una revisión de la literatura existente y nuevas interpretaciones morfotectónicas, estructurales y sismológicas permiten caracterizar la neotectónica del macizo del volcán Poás. Como resultado de esa investigación, se extiende al sur el trazo de la falla Ángel y se sugiere su extensión al noroeste. Asimismo, se propone una nueva falla de rumbo noroeste y movimiento predominante dextral, que se denomina Sabanilla. Las anteriores dos fallas junto con las fallas Carbonera y Viejo-Aguas Zarcas, conforman un sistema de falla predominantemente dextral que se denomina Ángel-Sabanilla-Aguas Zarcas, que origina una estructura transtensiva dentro de la cual se ubican las fallas cuspidales del Poás, los conos piroclásticos de Sabana Redonda, y los focos volcánicos de Botos, Poás y Von Frantzius. Este sistema de falla, junto con las fallas Alajuela y San Miguel, caracterizados por sus pliegues asociados con fallas de propagación inversa, definen el sistema tectónico del macizo del Poás. Este arreglo tectónico se explica por la división del deslizamiento entre las fallas inversas San Miguel y Alajuela y las predominantemente dextrales Ángel, Sabanilla, Carbonera y Viejo-Aguas Zarcas. Con base en lo anterior, se reinterpreta la fuente de origen de los terremotos históricos de 1772, 1888, 1911, 1912 y 1955 y se propone un modelo de rupturas que incluye el reciente terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009, donde se sugieren sectores de falla sin rupturas recientes, con los cuales se asociaría la mayor amenaza sísmica dentro del macizo del Poás.
 
Colecciones
  • Revista Geológica de América Central [369]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica