Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Biología Tropical
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Biología Tropical
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

External parasites of raptors (Falconiformes and Strigiformes): identification in an ex situ population from Mexico

artículo científico
Thumbnail
Author
de Oliveira, Jaqueline B.
Santos, Tiziano
Vaughan, Christopher
Santiago, Heber
Metadata
Show full item record
URI
https://hdl.handle.net/10669/25904
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3396
10.15517/rbt.v0i0.3396
Las aves rapaces albergan una gran variedad de ectoparásitos y la mayoría de ellos son específicos de acogida. El objetivo de este estudio fue identificar los ectoparásitos de aves de presa en cautiverio en México y verificar su impacto en la salud de las aves. Se estudiaron 74 rapaces (66 Falconiformes y ocho Strigiformes) de 15 especies, juveniles y adultos de ambos sexos que fueron confiscadas y mantenidas en el Centro de Investigación y Conservación de Vida Silvestre (CIVS) en Los Reyes La Paz (20°22' N, 98°59' W), estado de México. La prevalencia fue de 16.2%; 66.7% de las rapaces estaban infestadas por un único tipo de ectoparásito. Los piojos fueron los más prevalentes (91.7%), seguidos por los ácaros y las pulgas (8.3%). Los piojos Degeeriela fulva (72.7%), Craspedorhynchus sp. (45.4%) y Strigiphilus aitkeni (9.1%) fueron extraídos de las alas, cabeza y cuello de aguililla cola-roja (Buteo jamaicensis), aguililla migratoria (B. swainsoni), aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus) y lechuza de campanario (Tyto alba). El ácaro Kramerella sp. fue extaído de T. alba; mientras que un Caracara (Caracara cheriway) estaba infestado por la pulga Echidnophaga gallinacea. No se observaron signos clínicos en ninguna de las aves infestadas. Probablemente el uso periódico de organofosforatos fue el responsable de la baja prevalencia y de los niveles de ingesta de piojos. La diversidad de ectoparásitos identificados ilustra la importancia de una detallada revisión de las rapaces en cautiverio. Cinco nuevos hospederos y registrosx| geográficos son presentados.
 
Collections
  • Revista de Biología Tropical [2110]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.