Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estandarización de técnicas de preservación, restauración y extracción de piezas anatómicas y material genético del laboratorio de morgue y necrobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, entre el 2017 y 2018

tesis de maestría
Ver/
Tesis para optar por el grado de Maestría Académica en Ciencias Morfológicas del Posgrado en Ciencias Médicas. (73.61Mb)
Fecha
2020
Autor
González Fernández, Jéssica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, a lo largo del tiempo ha utilizado la fijación de piezas anatómicas por medios químicos como la formalina; estas se exponen a un deterioro acelerado a causa de los efectos del formol, comprometiendo además las condiciones de preservación y mantenimiento, produciendo también afectación en el medio ambiente. Metodología: El presente es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal, realizado entre Julio del 2017 y octubre del 2018, utilizando el material biológico presente en el laboratorio de Morgue y Necrobiología (LaMoNec) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. El estudio se realizó en dos etapas: 1) La restauración de 265 órganos del LaMoNec previamente fijados con formalina, por medio de un procedimiento que cuenta con: Macerado con KOH diluido en H2O, a una concentración de 2-4% m/v del químico por un período de 24 horas. Lavado con NaCl diluido en H2O, utilizando 1% del químico por un período de 24 horas. Blanqueamiento con peróxido de hidrógeno diluido en H2O utilizando 2% del químico, por un período de tiempo de 2–8 horas según el color deseado en el órgano con la valoración posterior de observadores externos; y 2) La Comparación macroscópica, histológica y molecular de 31 tejidos u órganos de tres cuerpos: uno en estado fresco, otro preservado con la fórmula antigua (método tradicional de fijación) y un tercero conservado con fórmula nueva (método a implementar). La muestra se clasifico según variables categóricas y se aplicó estadística descriptiva múltiple variable. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio del programa R versión 3.4, extensión GGPLOT2, que permitió analizar variables cualitativas y cuantitativas para la realización de tablas y gráficos, y comparar la información obtenida. Resultados:1) De los 265 órganos restaurados, el 37% se catalogó como muy buena restauración, en el 57% como buena y solamente el 6% como mala restauración 2) A nivel macroscópico se observó que los tejidos evaluados en el cuerpo fijado con la fórmula nueva, presentaron una consistencia similar a la de un cuerpo fresco, sin presentar olor a formalina. En el caso de la coloración, se presentó una mayor similitud entre los tejidos de ambos cuerpos fijados, con respecto al cuerpo fresco. A nivel molecular, se obtuvo material genético degradado por efecto de la fijación, pero que es posible amplificar el ADN con el gen de amelogenina. A nivel histológico, los tejidos del cuerpo fijado con la fórmula nueva se conservan mejor que los fijados con la fórmula antigua o los del cuerpo fresco. Conclusiones: Es posible restaurar las piezas anatómicas con el método utilizado aumentando su vida útil. La fase de desengrasado no debe de aplicarse a todos los órganos, solamente a los que presentan mucho tejido graso La fijación con la fórmula nueva es adecuada para mantener características como textura o consistencia en los tejidos similares a la de un cuerpo fresco, con disminución en la intensidad del olor a formalina. De los cuerpos embalsamados, ya sea con fórmula antigua o fórmula nueva, se logra recuperar ADN viable pero muy fragmentado. Histológicamente la fórmula nueva permite la conservación de la estructura celular de forma adecuada.
URI
https://hdl.handle.net/10669/81433
Vicerrectoría de investigación. Universidad de Costa Rica. Del proyecto de investigación B7-367. Estandarización de Técnicas de Preservación, Restauración y Extracción de Piezas Anatómicas y Material Genético de la Morgue y Laboratorio del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. 2017- 2019.
 
Colecciones
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1679]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.