Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El desafío del manejo del nitrógeno en el contexto de la productividad agrícola y de la vulnerabilidad medioambiental

Artículo científico
Thumbnail
View/Open
Revisión o review (814.8Kb)
Date
2011
Author
Soto Bravo, Freddy
André Pott, Cristiano
Osmar Jadoski, Sidnei
Metadata
Show full item record
Abstract
El manejo eficiente del N en los sistemas agrícolas representa un desafío para mantener el ritmo de crecimiento de la productividad asegurando la sostenibilidad del medio ambiente. El objetivo de este trabajo es describir las principales características asociadas a la problemática del N en los sistemas agrícolas y los principales resultados de la investigación, identificando las tendencias actuales en el uso eficiente del N. La lixiviación de NO3 - es un fenómeno físico que se ve favorecido por la baja energía implicada en su adsorción a las partículas del suelo y por su alta solubilidad en agua. Esto implica una alta susceptibilidad a la contaminación de mantos acuíferos profundos y el aumento progresivo de la concentración de NO en aguas superficiales. Consecuentemente se produce la eutrofización, proceso en el cual el crecimiento de bacterias, algas y otros microorganismos, consumen el oxígeno disuelto, generando un ambiente anaeróbico con sustancias tóxicas como sulfuros, nitritos y amoniaco que afecta la flora y fauna acuática. En el agua con compuestos orgánicos presentes, se inicia el proceso de nitrificación que se produce a través de la demanda de nitrógeno, la presencia de N-amonio y de N-nitrato, que junto con el fosfato contribuye a la eutrofización de las aguas. La contaminación de las aguas con NO3 - desde la agricultura, producto de su aplicación excesiva, es un problema mundial ampliamente documentado, que ha requerido la creación de legislación específica, por ejemplo en la UE-27. El uso de modelos de simulación como herramienta de apoyo a la decisión en el manejo del N, muestra tener aplicabilidad en la gestión eficiente de la fertilización nitrogenada.
 
O manejo eficiente do nitrogênio representa um desafio para manter o ritmo de crescimento da produtividade assegurando a sustentabilidade ambiental. O objetivo deste trabalho é descrever as principais características associadas à problemática do N nos sistemas agrícolas e os principais resultados de pesquisas, identificando às tendências atuais em relação ao uso eficiente do N. A lixiviação de NO3 - é um fenómeno físico que é favorecido pela baixa energia implicada em sua adsorção às partículas de solo e por sua alta solubilidade em água. Insto implica em uma alta suscetibilidade para a contaminação do lençol freático profundo e aumento progressivo da concentração de NO3 - nas águas superficiais. Consequentemente se produz a eutrofização, processo no qual o crescimento de bactérias, algas e outros microrganismos, consomem o oxigênio presente, gerando um ambiente anaeróbico com substancias toxicas como sulfetos, nitritos e amoníaco que afeta a flora e fauna aquática. Com os compostos presentes na água, inicia-se u processo de nitrificação que ocorre através da demanda de nitrogênio, na presença de N-amônio e de N-nitrato, que junto com o fosfato contribui para a eutrofização das águas. A contaminação das águas com NO3 - proveniente da agricultura, como um produto de adubação excessiva, é um problema mundial amplamente documentado, que ocasionou a criação de legislação específica, por exemplo, da UE-27. O uso de modelos de simulação como ferramenta de apoio à decisão no manejo do N mostra ter aplicabilidade prática na gestão eficiente da adubação nitrogenada.
 
URI
http://hdl.handle.net/10669/81720
External link to the item
10.5777/paet.v4i3.1654
https://revistas.unicentro.br/index.php/repaa/article/view/1654https://revistas.unicentro.br/index.php/repaa/article/view/1654
Collections
  • Agronomía [723]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica