Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Arquitectura
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Arquitectura
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Proyecto Cu-Brick

Thumbnail
View/Open
Trabajo Final de Investigación Aplicada (36.32Mb)
Date
2021-01
Author
Pendones de Pedro, Ramón
Metadata
Show full item record
Abstract
El Trabajo Final de investigación Aplicada que se presenta a continuación, es el resultado de mas de dos semestres de labores académicas realizadas durante los cursos de Taller de la Maestría Profesional en Diseño Urbano de la UCR. Específicamente durante los Talleres de Reinvención Urbana cursado en el 1er semestre del 2017, el Taller de Repoblamiento y Renovación Urbana, cursado en el 2º semestre del 2017 y el Taller de Diseño del Espacio Público, cursado en el 1er semestre del año 2018. El Proyecto CU-BRICK es un proyecto de uso mixto y de interés social, en el tanto que se plantea dentro del concepto de Renovación Urbana, específicamente, en el ámbito del Repoblamiento Inclusivo. El Repoblamiento Inclusivo “implica la ubicación de proyectos de regeneración habitacional en sectores muy céntricos de la ciudad, capaces de aprovechar la infraestructura existente y de alentar inversiones en comercio y atraer habitantes urbanos por la cercanía de servicios y accesibilidad a estos sitios” (Chavarría, Dania 2011). Este conjunto de uso mixto se ubica en el sector sur del casco central de San José, entre avenidas 12 y 14 y calles 2 y 4, específicamente en la cuadra denominada como Nº 11 del estudio previo realizado el 1er semestre del 2017 por los estudiantes de Taller de Reinvención Urbana, de la Maestría Profesional en Diseño Urbano, de la UCR. Los beneficiarios del proyecto, en primera instancia, serán los mismos habitantes de la zona, así como su población marginal y flotante. También se pretende atraer a habitantes de los barrios aledaños debido a la cercanía de este proyecto con el centro de San José y por sus nuevas prestaciones habitacionales, de comercio, espacio público y de carácter comunal. Por tratarse de un proyecto de repoblamiento inclusivo con esquemas de gestión financiera y tenencia de tierra mixtos, además de atender las necesidades de los habitantes de la zona, se pretende atraer a un sector nuevo de población con mayores ingresos a los del promedio de la población residente, para que haya una mixtura social tal, que promueva la movilidad social, pero sin que esto provoque un proceso de gentrificación. Por otro lado, el proyecto se enmarca dentro del plan de renovación y repoblamiento de San José que se ha venido gestando hace más de 10 años. A su vez, el complejo también responde a las eventuales necesidades de vivienda, comercio y equipamiento social, que provocará el mega proyecto Ciudad Gobierno. Se espera que el mercado meta a atraer, le interese vivir en un lugar céntrico, con excelente acceso a diversos servicios públicos y prestaciones de todo tipo, para qué con las ventas dirigidas a esta población, se subvencione a los habitantes de menos ingresos que residen en la zona. Los ingresos para el desarrollo del proyecto se prevén desde dos sectores económicos principales: el público y el privado. Ya sea, a través de la creación de una o varias SPEM o de fideicomisos de obra pública y de interés social. Las fuentes de financiamiento vendrán a través de varios agentes como por ejemplo el BID o el BCIE, pero también del BANHVI, empréstitos del Sistema Bancario Nacional público y privado, la Municipalidad de San José y el Gobierno Central, entre otros actores. El esquema de costos del proyecto se basa en 6 grandes rubros, a saber: • Gestión del suelo, o sea, adquisición de los terrenos cuyos propietarios esté dispuestos a aportarlos para el proyecto • Gestión legal del proyecto • Gestión financiera del proyecto • Gestión de consultorías y diseño del proyecto • Gestión de mercadeo y ventas del proyecto • Implementación y construcción del proyecto • Gestión de formalización de nuevas propiedades y operación del proyecto Los ingresos operativos del proyecto serán a través de la venta de propiedades (vivienda y comercio), el alquiler de locales comerciales, vivienda, el arrendamiento de estacionamientos, y los ingresos por el alquiler de equipamiento social.  
URI
http://hdl.handle.net/10669/82685
Collections
  • Arquitectura [393]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica