Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Microbiología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Microbiología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Relación de los polimorfismos VEGFA −2578C/A y COX-2 −1195 G /A y el grado de atrofia gástrica en una población de adultos costarricenses

tesis
Thumbnail
View/Open
Relación de los polimorfismos VEGFA (2578C A) y COX-2 (8473 G A) y el grado de atrofia gástrica en una población de adultos costarricenses (Version final segun SEP) firmado SM, CU WMB.pdf (3.520Mb)
Date
2021
Author
Duran Delgado, Marvin Roberto
Metadata
Show full item record
Abstract
Antecedentes: En nuestro país existe una alta incidencia de cáncer gástrico (CG) que se acompaña de una importante mortalidad, se sabe que infección por Helicobacter pylori es un factor importante, condición que se puede encontrar en una gran cantidad de sujetos que desarrollan el CG, sin embargo, solo una pequeña porción de los sujetos infectados por H. pylori desarrollarán CG, por lo tanto, debe haber otras variables que permitan explicar de manera más completa la etiología. Se han estudiado múltiples factores ambientales como la dieta y el fumado, así como factores propios del huésped, en este sentido, los polimorfismos asociados a genes que participan en la respuesta inflamatoria han tenido un papel protagónico para intentar conocer su rol en las etapas tempranas y tardías de la carcinogénesis gástrica. En este trabajo se exploró el posible efecto de los polimorfismosVEGFA−2578C/A y COX-2 -1195 G/A en la aparición de la atrofia gástrica, que se considera una lesión precancerosa. Metodología: Se contó con una población derivada de un proyecto denominado CRELES, sobre la cual se tenían documentados antecedentes de importancia como la edad, el sexo, anticuerpos Anti-H.pylori y anticuerpos Anti-CagA, así como los niveles de pepsinógeno (PG). Tomando como base el nivel de PGI y la relación PGI/PGII se segregó la subpoblación en dos grupos, atrofia de alto grado y atrofia de bajo grado y se procedió a realizar el análisis de los polimorfismos supracitados. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la población para elaborar un modelo de regresión logística binaria que relacione los polimorfismos y los otros factores con el riesgo individual de un sujeto de padecer atrofia de la mucosa gástrica que es una lesión precursora del CG. Resultados: La distribución de frecuencias de los genotipos de los polimorfismos estudiados es muy similar a lo reportado para otras poblaciones con incidencia, prevalencia y mortalidad de CG diferente. En general los factores no mostraron una distribución diferente entre los dos grupos de análisis, con excepción del genotipo AA del polimorfismo VEGFA−2578C/ A que mostró una tendencia a distribuirse en mayor magnitud en el grupo de los sujetos con atrofia de alto grado, posteriormente fue el único factor que se asoció a un riesgo elevado de desarrollar atrofia gástrica de alto grado en los modelos de regresión explorados, aunque por sí solo no fue suficiente para validar el modeloConclusiones: Este trabajo representa la primera descripción formal de la frecuencia con la que se presentan los genotipos VEGFA−2578C/A y COX2 -1195 G/A en sujetos costarricenses. En comparación con otras poblaciones utilizadas como referencia las frecuencias genotípicas de ambos polimorfismos fueron similares. Se logró evidenciar una distribución diferente de los sujetos que portan el genotipo AA del polimorfismo VEGFA−2578C/A, esta asociación debe ser corroborada aumentando la cantidad de casos y controles analizados. No se logró establecer un modelo estadísticamente significativo que relacionar el desarrollo de las lesiones atróficas precancerosas con ninguno de los dos polimorfismos en combinación con otros factores.
URI
https://hdl.handle.net/10669/83888
Collections
  • Microbiología [999]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.