Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Antropología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Antropología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Intercambio precolombino entre el Pacífico Norte y la región de San Ramón del 600 al 1550 D.C.

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Tesis 2.7.pdf (2.766Mb)
Date
2019
Author
Angulo Rosales, Yamileth
Metadata
Show full item record
Abstract
La presente investigación busca aportar a la comprensión y a la caracterización del intercambio entre el Pacífico Norte y la zona de San Ramón, por lo que se plantea si el intercambio de cerámica policroma entre estas dos regiones fue a través de un modelo de “emisario de élite”, de un modelo de distribución no centralizada, o responde a un modelo distinto. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron las colecciones cerámicas recuperadas durante las investigaciones realizadas en la zona de San Ramón en el marco del proyecto “Cambio social precolombino en San Ramón de Alajuela y sus alrededores”, se realizó un análisis cerámico, mapas de concentración de la cerámica policroma en el sitio Barranca, y se determinaron las frecuencias de cerámica policroma en los sitios de la zona de San Ramón, datos que fueron utilizados en la elaboración de un gráfico de regresión para determinar la relación entre la desembocadura del río Barranca y el porcentaje de cerámica policroma en los sitios. Como resultados de la investigación se pudo determinar que para la zona de San Ramón se cumplen algunos de los postulados del modelo de distribución no centralizada, sin embargo otros de los datos que se obtuvieron deben tomar en cuenta el desarrollo de la producción en masa que se estaba dando en centros manufactureros en el área norte de la Gran Nicoya, como es el caso de Granada, donde se estaba produciendo el tipo Papagayo Policromo, que es el que presenta mayores frecuencias en la zona de San Ramón. A partir de la presente investigación surgieron una serie de interrogantes que deben ser contestadas a partir de nuevas investigaciones en la región.
URI
https://hdl.handle.net/10669/79223
Collections
  • Antropología [173]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.