Escena 79(1)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/79397

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Rutas del conceptualismo en Guatemala (1954-2011)
    (2019) Véliz, María Victoria
    Este ensayo explora las relaciones entre los conceptos arte político y arte como estrategia de acción política (Camnitzer, 2008), junto a los de poder sobre y poder hacer (Holloway, 2002) en Guatemala (1954-2011). Dentro de tal marco, este trabajo ubica las prácticas conceptualistas del país, mediadas por la guerra (1960-1996) y el exilio. Al tiempo que estudia el papel de Costa Rica como refugio de exiliados y como epicentro de las relaciones artísticas centroamericanas. El conceptualismo guatemalteco y el centroamericano, en general, es bastante desconocido aún, dada la falta de archivos, documentos e investigaciones que den cuentan de este período. Pese a ello, ha sido una práctica viva durante una buena parte del siglo XXI, debido a la persistencia de las condiciones sociales que le dieron origen y a las redes artísticas transnacionales que la validan. Al menos, hasta las elecciones del 2011, en Guatemala, el conceptualismo era parte, por igual, del lenguaje político y artístico.
  • Ítem
    ¿A qué jugamos?: Conlon, Harker y sus videos de Panamá
    (2019) Kupfer, Mónica
    Este ensayo analiza el trabajo colaborativo de los artistas Donna Conlon y Jonathan Harker. En los videos, que producen juntos, interpretan verdades sociopolíticas actuales del contexto panameño y el mundo globalizado, empleando un estilo lúdico y la estructura tradicional de los juegos, que vinculan sus obras con el concepto del arte como juego postulado por el filósofo Hans-Georg Gadamer. Conlon y Harker utilizan objets trouvées, elementos de la vida cotidiana, para crear juegos con los que confrontan asuntos de profunda importancia como la destrucción del ambiente y el patrimonio cultural de una nación, el desarrollo inmobiliario desmedido, las consecuencias sociales del consumismo y la corrupción, así como la complicada construcción de la supuesta identidad nacional. Juntos han creado un lenguaje artístico y un estilo divertido que involucran al espectador en los juegos y sus mensajes, de tal manera que la obra de arte se convierte en “una experiencia que modifica al que la experimenta”.
  • Ítem
    Iris Scaccheri, la danza de las metáforas
    (2019) Alcala, Victoria
    A partir de una breve revisión en torno a un archivo inédito de danzas, testimonios y escritos de la coreógrafa, bailarina, escritora Iris Scaccheri (1939-2014) nos centraremos en la cuestión de la subjetividad en sus creaciones. Observaremos tanto las particularidades de sus danzas como la relación con el contexto de producción y artístico, situado entre las décadas del 1960 y de 1980 en Argentina. Revisar su repertorio supone rescatar una tendencia de danza, menos difundida hasta el momento. Su corporalidad, representación de una cultura herida por la situación político-social encarna metáforas donde la libertad, la expresión y la creatividad, son posibles.
  • Ítem
    El cine para enseñar y aprender Historia del Arte. La pintura de William Turner
    (2019-06-27) Calero Ortuño, Ethan; Moreno Vera, Juan Ramón
    La investigación que aquí se presenta tiene por objeto analizar los resultados de aprendizaje de una experiencia didáctica en la que se ha utilizado el cine, en concreto, la película Mr. Turner (dirigida por Mike Leigh en 2014) para aprender las características de la pintura del Romanticismo con estudiantes de segundo curso de Bachillerato. La metodología empleada, poco frecuente todavía en la enseñanza del arte, ha mostrado unos resultados muy positivos en la adquisición de conocimiento por parte del alumnado, tanto para analizar la personalidad del autor como para comprender su pintura y también el mercado del arte en el que se movían los pintores de la época.
  • Ítem
    La autoregulación emocional de las juventudes a través de la música
    (2019-06-27) Fernández Poncela, Anna María
    Este trabajo presenta la relación entre música, emociones y juventud. El objetivo es realizar un acercamiento al gusto por la música, los géneros de música que escuchan las juventudes y las principales emociones. Además de por qué gusta la música y para qué sirve en sus vidas. Se parte de la idea de la importancia de la música en la vida cotidiana juvenil y su incidencia en el mundo emocional, sobre otros ámbitos, como el cognitivo o el comportamental. Se realizaron grupos focales con adolescentes y jóvenes. El resultado muestra la diversidad del gusto musical juvenil y se afirma que la música sirve, en primer lugar, para relajarse. En segundo lugar, sentirse bien y, en tercer lugar, divertirse. Lo cual muestra una sabia autorregulación emocional, más allá de la identidad o del puro entretenimiento y diversión que los estudios de juventud señalan.
  • Ítem
    La construcción del capital social en los egresados de la Facultad de Artes Visuales (FAV) en Monterrey, México
    (2019-06-27) Alonso González, Tania Gissel; Morado Macías, César
    El presente artículo surge a partir de una investigación de tesis doctoral que busca describir y analizar los elementos que componen el capital social de los artistas visuales y sus etapas en el proceso de construcción. También interesa conocer cuál es el papel del capital social en su proyección profesional y cómo esto se vincula al desarrollo artístico y cultural de una ciudad industrial como Monterrey. A través de una metodología cualitativa se explora este capital en los artistas visuales egresados de la Facultad de Artes Visuales (FAV), al ser las entrevistas semiestructuradas la herramienta para desarrollar el proyecto, que se sostiene bajo un argumento central: la FAV como un pilar para la construcción del capital social de los artistas visuales de Monterrey. Desde este panorama, el principal objetivo del artículo es mostrar una síntesis de los resultados de investigación, lo cual posibilita la definición de los aspectos en el proceso de construcción de capital social, encontrados en los artistas visuales.
  • Ítem
    Fluctuaciones conceptuales. Nociones de lo teatral en las tesis de grado de tendencia teórica en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, 1987-2016
    (2019) Ovares Gutiérrez, José Tobías
    La presente historiografía analiza las fluctuaciones en el uso del concepto “teatro”, a lo largo de doce tesis de tendencia teórica para optar por el grado de licenciatura de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 1987-2016.
  • Ítem
    El modelo pedagógico de la Carrera de Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica (1970-2017): un estudio de caso
    (2019-06-27) Soto Monge, Ivannia Sofía
    La presente investigación muestra los resultados obtenidos del estudio y análisis del modelo pedagógico de la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica desde el año 1970 hasta el 2017. Su abordaje metodológico parte de la construcción de un estudio de caso, a través de la utilización de categorías y subcategorías de análisis, desarrolladas a partir del estudio teórico-conceptual sobre el modelo pedagógico, así como la información curricular encontrada en los planes de estudio de la carrera. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una ausencia de fundamentos teóricos propios de la educación que sustenten la existencia de un modelo pedagógico en la carrera.
  • Ítem
    Audífonos inalámbricos para un espectáculo teatral en Costa Rica: diseño de sistema para 96 espectadores
    (2019) Conejo Vargas, José Manuel
    Los audífonos permiten escuchar detalladamente los sonidos captados o grabados gracias a su capacidad de aislar el oído de ruidos externos. Esto crea un entorno íntimo que facilita la inmersión de la escucha en la experiencia aural. Brindar audífonos inalámbricos a la audiencia de los espectá-culos teatrales en Costa Rica podría aumentar la inteligibilidad de los diálogos actorales con el uso de micrófonos, reducir la intrusión de ruidos ajenos a la historia representada en la escena y resaltar, con detalle, los estímulos sonoros del espectáculo. En Costa Rica, no existen registros de espectá-culos que hayan utilizado audífonos para entregar su sonido a la audiencia, por lo que resulta difícil valorar su impacto estético. Ante la falta de un referente técnico para lograr un sistema de sonido basado en audífonos, este documento propone un diseño técnico de un sistema que realiza la trans-misión de la señal de forma inalámbrica.
  • Ítem
    Prácticas sonoras de las poblaciones aborígenes de Costa Rica y su influencia en la música académica costarricense de los siglos XX y XXI: hacia una historiografía de imaginarios sonoros (1986-2016)
    (2019) Gell Fernández-Cueto, Leonardo
    Este artículo historiográfico pretende exponer cómo ha sido contada la historia de las prácticas sonoras de las comunidades aborígenes costarricenses, en el período comprendido entre 1986 y 2016. Las preguntas que originaron el estudio buscan desentrañar, además, la influencia que las culturas primigenias han ejercido en la creación académica contemporánea, en tanto los compositores costarricenses han tomado insumos de sus tradiciones socioculturales para concebir obras propias
  • Ítem
    Orfebrería precolombina: categorías de análisis en las tesis de la Escuela de Artes Plásticas (1953-1977)
    (2019-06-27) Lizano Quesada, Ana Catalina
    En la Universidad de Costa Rica, la orfebrería precolombina ha sido explorada desde diversos campos, entre ellos, la arqueología, la historia, la identidad cultural, la arquitectura y arte. El presente estudio persigue reconstruir el conocimiento generado, de forma exclusiva, a partir de las tesis realizadas en la Escuela de Artes Plásticas. Se revelan las categorías de análisis utilizadas por los investigadores y se examinan las variantes encontradas en el abordaje del objeto de estudio. Se presentan datos contextuales sobre esta práctica en la Escuela de Artes Plásticas. En cuanto al estado actual de la especialidad, se desarrollan algunas reflexiones en torno a la vigencia de la orfebrería en esta institución y sus alcances.
  • Ítem
    Historia cultural del proyecto historiográfico a campo sectorial: Un balance prospectivo 1992 -2010
    (San José: Editorial Nuevas Pespectivas, 2012, 2012-09) Marín Hernández, Juan José
    Un libro creado bajo la filosofía de libre acceso que analiza las trayectorias de la historia cultural en Costa Rica entre 1992 y el 2010. El libro valora lo hecho y establece algunos de los horizontes de este sector historiográfico en el desarrollo costarricense. Sus principales objetivos son determinar y evaluar la producción de diferentes corrientes de la historia para establecer los principales problemas, tendencias, fuentes , métodos y aportes de las corrientes al conocimiento de la historia de Costa Rica.