Agronomía Mesoamericana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/8342

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 403
  • Ítem
    Bromatología de ensilados de corona de piña con pulpa de cítricos, heno y urea
    (Universidad de Costa Rica, 2015) López Herrera, Michael; WingChing Jones, Rodolfo; Rojas Bourrillón, Augusto
    El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales de los ensilados de mezclas de corona de la piña con inclusión de pulpa de cítricos deshidratada y heno, con niveles crecientes de urea. El experimento fue realizado entre los meses de mayo a setiembre del 2013 y las coronas provenían de Guápiles, Costa Rica. Estas fueron picadas hasta obtener una partícula promedio de 3 cm, y colocadas en bolsas de empaque al vacío a las que se les agregó, urea (0;0,5;1,0;1,5% p/p en base fresca), dos fuentes altas en materia seca: heno (H) de pasto Transvala (Digitaria decumbens, Stent., cv. Transvala) y pulpa de cítricos deshidratada (PCD) ambos a un nivel de inclusión (10% p/p en base fresca), y un único nivel de melaza (3% p/p) e inóculo bacterial por fermentación de melaza con suero de leche (1 l/t). Además se preparó una muestra sin aditivos como control. El heno aumentó el contenido de materia seca y todos los componentes de la fibra, pero redujo el contenido de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos y nutrimentos digestibles totales. Cuando se usó PCD, se redujo la fracción fibrosa, lo que aumentó la digestibilidad de la mezcla ensilada. El uso de urea aumentó el contenido de PC y redujo el nivel de nitrógeno ligado a la fibra por un efecto de dilución. Se estimó que los materiales ensilados podrían producir 0,43-1,89 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal; 0,86-3,77 kg leche/vaca, al consumir 10 kg MV/animal; 1,29-5,66 kg leche/vaca, al consumir 15 kg MV/animal.
  • Ítem
    Meta-análisis de los subproductos de piña (Ananas comosus) para la alimentación animal
    (Universidad de Costa Rica, 2014) López Herrera, Michael; WingChing Jones, Rodolfo; Rojas Bourrillón, Augusto
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el uso potencial de los sub-productos del cultivo de la piña para su empleo en la dieta de animales rumiantes. Se realizó una recopilación y análisis estadístico de la información obtenida de diferentes investigaciones realizadas hasta el año 2013 a nivel mundial, para la caracterización nutricional de la piña: planta entera, rastrojo (hojas, hijos y tallo), corona, corazón, cáscara y pulpa de la fruta, tallo y raíces, para optimizar su uso en la alimentación de animales rumiantes. Se comparó el efecto que tiene el manejo que se proporciona a los subproductos, siendo las variables de esta comparación, el proceso de ensilaje, el secado o el material fresco sin ningún tipo de aditivo. La composición nutricional de los materiales varió de acuerdo a la parte de la planta. Las raíces presentaron el mayor contenido de materia seca, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, lignina y cenizas. Mientras que las coronas y los rastrojos mostraron mayores contenidos de proteína cruda y energía, pero menor contenido de materia seca. Hubo una diferencia entre el proceso de deshidratado y el material fresco o ensilado, no así entre los materiales con alto contenido de humedad. Los subproductos obtenidos de los sistemas de producción de piña, tuvieron contenidos de energía y nutrimentos que permitirían su utilización como parte de la ración en la alimentación de rumiantes sin perjudicar su desempeño productivo.
  • Ítem
    Maduración del solomo (Biceps femoris) en vacas de descarte Bos indicus y Bos taurus
    (Universidad de Costa Rica, 2013) Cubero Rojas, Roger Alonso; Mora Peraza, Eliana Gabriela; WingChing Jones, Rodolfo; Calderón Villaplana, Sandra
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la maduración sobre la terneza del músculo Biceps femoris en vacas de descarte Bos indicus y Bos taurus. En la planta procesadora de Montecillos R.L., ubicada en Alajuela, se realizó la escogencia y sacrificio de los animales, la maduración y empaque al vacío de la carne. La cocción, determinación de la terneza y evaluación sensorial se llevó a cabo a los 0, 14 y 28 días de maduración, en el Laboratorio de Análisis Sensorial del Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José, en julio del año 2011. De acuerdo con la evaluación instrumental, la especie y la cronometría dental no fueron factores significativos en la determinación de la terneza de la carne, mientras que el tiempo de maduración sí mostró cambios altamente significativos (p>0,001) sobre el mismo parámetro. Los mejores resultados se obtuvieron a los 28 días, donde B. indicus mostró 3,78 kg de fuerza al corte, mientras que para B. taurus se obtuvo 3,88 kg. En la evaluación sensorial, los animales B. indicus se calificaron como más jugosos (p=0,016) y con mejor sabor (p<0,001).Se determinó una relación inversa entre sabor y tiempo de maduración, lo cual indicó que a mayor tiempo de maduración el sabor de la carne se volvió menos agradable al paladar.
  • Ítem
    Composición de la leche entera cruda de bovinos antes y después del filtrado
    (Universidad de Costa Rica, 2013) WingChing Jones, Rodolfo; Mora Chaves, Esteban
    El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del filtrado con membrana mixta en la leche de bovinos. Esta investigación se realizó en el Módulo Lechero-SDA de la Universidad de Costa Rica, entre el 10 de mayo del 2010 y febrero del 2011, en el cual se realiza el ordeño automático con ayuda de un sistema de recipientes recolectores. En 112 ocasiones, se tomaron muestras de 100 ml de leche del recipiente recolector, antes y después del filtrado. La determinación de los componentes de la leche se realizó por medio de la metodología descrita por la FOSS Electric A/S para el equipo MilkoScanTM FT 120 Type 71200, mientras que los conteos de células somáticas se rea- lizó según la metodología descrita para el equipo Fossomatic Serie 400. Los contenidos de proteína, lactosa y el conteo de células somáticas no variaron significativamente, mientras que, el contenido de grasa y el porcentaje de sólidos totales sí se afectaron por la práctica del filtrado. Esta reducción, provocó una disminución del 3,04% del ingreso total por la venta de leche.
  • Ítem
    Fertilización con nitrógeno y potasio en maíz en un Alfisol de Guanacaste, Costa Rica
    (2021) Garbanzo León, Juan Gabriel; Alvarado Hernández, Alfredo; Vargas Rojas, Jorge Claudio; Cabalceta Aguilar, Gilberto; Vega Villalobos, Edgar Vidal
    Introducción. En Guanacaste, Costa Rica, el maíz (Zea mays) es un cultivo de consumo cultural desde épocas precolombinas, muchos agricultores destinan zonas para su siembra en asocio con otros cultivos. Sin embargo, las variedades utilizadas requieren estudios de fertilización y nutrición para mejorar la calidad de las mazorcas y vida postcosecha. Objetivo. Evaluar en la variedad de maíz J-Sáenz, el efecto de dosis crecientes de nitrógeno y potasio, en combinación con tres densidades de siembra. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz, Universidad de Costa Rica, en 2018. Se evaluaron tres dosis de N (100, 200, 300 kg ha-1 con una base de 160 kg ha-1 de K2O) y K2O (100, 160 y 200 kg ha-1 con una base de 300 kg N ha-1) con tres densidades de siembra (50 000, 57 143 y 66 667 plantas ha-1) con la variedad J-Sáenz. Se evaluó el rendimiento del cultivo, el porcentaje de mazorca expuesta y la acumulación de nutrimentos en estado fenológico R5. Los datos se sometieron a análisis de varianza con estructura factorial y modelos lineales generalizados con pruebas de separación de medias DGC. Resultados. Hubo incremento significativo en la producción de grano al aumentar la densidad de siembra de 50 000 a 66 667 plantas ha-1. La mayor eficiencia en el uso de N y K se logró con la aplicación de 100 kg de cada elemento a la densidad de 57 000 plantas ha-1. La variable mazorca expuesta no se relacionó con las dosis de nutrimentos. El maíz aumentó la absorción con el incremento de las dosis de N pero no de K. Conclusión. La densidad de siembra de 57 143 plantas ha-1 mostró el mejor rendimiento a dosis de 100 kg de N ha-1 y 100 kg de K2O ha-1.
  • Ítem
    Percepción y manejo de comportamientos estereotípicos en cuatro razas de caballos en Costa Rica
    (2020-01-01) Arias Esquivel, Ana Margarita; Wickens, Carissa L.; Villalobos Villalobos, Luis Alonso
    Introducción. Existe poca información sobre los comportamientos estereotípicos en caballos de razas de campo, deportivos y de paso en Costa Rica. La falta de conocimiento sobre comportamientos estereotípicos como la aerofagia, el bamboleo y la caminata en cuadra, afecta el bienestar de los caballos. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento estereotípico de cuatro razas de caballos en Costa Rica, desde la perspectiva de sus dueños o cuidadores. Materiales y métodos. Se realizó una encuesta diagnóstico del manejo común y el comportamiento de 552 caballos de razas Cuarto de Milla, Appaloosa, Pinto Americano y Costarricense de Paso, de junio a setiembre de 2018, entre los dueños de caballos inscritos en la Asociación de Criadores de Caballo de Campo y Deportivo de Costa Rica y la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso de Costa Rica. La información se analizó por medio de estadística descriptiva. Resultados. Alrededor de la mitad de los dueños de caballos (48,4 %) reportaron haber observado comportamientos estereotípicos en sus caballos, siendo la aerofagia la de mayor prevalencia (86,2 %), seguido por la caminata en cuadra (24,1 %) y el bamboleo (13,8 %). Un 89,7 % de los dueños ha intentado detener los comportamientos estereotípicos por medio de collares anti-aerofagia y mayor contacto social con otros caballos. Se reportaron pocas horas en pastoreo (dos o menos), habiendo caballos sin acceso del todo (35,7 %). Conclusión. Los dueños de caballos de las razas incluidas en este estudio tienen un vacío de conocimiento de las estereotipias consultadas. El manejo de dichos comportamientos se puede mejorar a través de un mayor entrenamiento, que permita evitar mayores complicaciones bajo las condiciones actuales.
  • Ítem
    Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano
    (2018) Agüero Alvarado, Renán; Rodríguez Ruíz, Ana María; González Lutz, María Isabel; Portuguez García, Mary Pamela; Brenes Prendas, Steven
    Ciertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses.
  • Ítem
    Mapeo de un gen implicado en segregación distorsionada en poblaciones interespecíficas de tomate
    (2020) Barrantes Santamaría, Walter; Granell Richart, Antonio; Monforte Gilabert, Antonio J.
    Introduction. Distorted segregation (SD) occurs when the expected genotypes do not correspond to those observed, which favors single parent alleles. This phenomenon was observed in intermediate populations from the cross between Solanum pimpinellifolium and the Moneymaker cultivar of Solanum lycopersicum, developed during the construction process of a library of introgression lines. Objective. Obtain informative recombinants that allow physically mapping a region with SD associated with the wild Solanum pimpinellifolium species. Materials and methods. The research was carried out at the Institute of Molecular and Cellular Biology of Plants (IBMCP) attached to the Higher Council for Scientific Research (CSIC) based at the Universidad Politecnica de Valencia, Spain. A population of 2000 plants was screened to identify recombinants in that region, with a modification of the high-resolution melting technique (HRM-Multiplex). These recombinants were self-fertilized, and through the Chi-square statistic it was determined whether SNP markers identified within the target region had a normal (1:2:1) or distorted segregation for each informative recombinant selected. Results. Fifty-four informative recombinants were generated and identified, grouped into 10 bins according to the physical recombination site. It was possible to delimit the region with distorted segregation until obtaining a final size of 84 Kb, which was located at the distal end of the long arm of chromosome 4. This region contains a large number of genes, some of which are related to fertilization processes, sterility and cell division among others, which could be related to the studied phenomenon. Conclusion. A gene was found, that causes a segregation distortion in an interval of 84 Kb and possibly is the gene Ge described by Rick in 1966.
  • Ítem
    Análisis histopatológico en Litopenaeus vannamei infectado con Vibrio parahaemolyticus.
    (Universidad de Costa Rica) Peña Navarro, Nelson; Varela Mejías, Alexander
  • Ítem
    Mejoramiento genético del frijol rojo y negro mesoamericano para Centroamérica y El Caribe.
    (Universidad de Costa Rica) Rosas, Juan Carlos; Castro, Aracely; Flores, Edwin
  • Ítem
    Efecto del aclareo químico y manual en inflorescencias y frutos de manzano.
    (Universidad de Costa Rica) Almanza, Francisco J.; Elos, Mariano; López, Alfonso; Valdés, Abel
  • Ítem
    Establishment of three species of oleaginous under association.
    (Universidad de Costa Rica) Noda Leyva, Yolai; Pérez Vásquez, Arturo; Valdés Rodríguez, Ofelia Andrea
  • Ítem
    Adaptation, multiple disease resistance and acid soils tolerance of bean genotypes.
    (Universidad de Costa Rica) López, Ernesto; Tosquy Valle, Oscar Hugo; Villar Sánchez, Bernardo; Becerra Leor, Enrique Noé; Ugalde Acosta, Francisco Javier
  • Ítem
    Self-pollination in the production of seed of Buffel grass (Cenchrus ciliaris L.).
    (Universidad de Costa Rica) Conde Lozano, Elizabeth; Saldívar Fitzmaurice, Abelardo José; Briones Encinia, Florencio; Martínez González, Juan Carlos
  • Ítem
    Respuesta de 14 cultivares de melón (Cucumis melo L.) al cletodim
    (Universidad de Costa Rica) Loría Quirós, Carlos Luis; Herrera Murillo, Franklin
  • Ítem
    Caracterización de la producción de maíz en la zona centro-norte del estado de Campeche, México
    (Universidad de Costa Rica) Tucuch Cauich, Fulgencio Martín; Ku Naal, Roberto; Estrada Vivas, José Dolores; Palacios Pérez, Arturo
  • Ítem
    Toxicity of banana suckers by promisory herbicides for the control of Dieffenbachia oerstedii.
    (Universidad de Costa Rica) Brenes Prendas, Steven; Agüero Alvarado, Renán
  • Ítem
    Control de sainillo (Dieffenbachia oerstedii Schott) en banano
    (Universidad de Costa Rica) Brenes Prendas, Steven; Agüero Alvarado, Renán; Hofmann, Lili Marijke
  • Ítem
    Pruning effect on peach palm (Bactris gasipaes Kunth) transplanting.
    (Universidad de Costa Rica) Arroyo Oquendo, Carlos; Mora Urpí, Jorge
  • Ítem
    Time and space distribution in cassava-bean intercropping: land use equivalent.
    (Universidad de Costa Rica) Hernández, Adrián; Ramos, René; Sánchez, Jesús