Escena 74(2)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/83921

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    El mural Despertar (2014) y la temática del sol dentro de la obra de Juan Luis Rodríguez Sibaja
    (2015) González Aguilar, Byron; Santamaría Montero, Leonardo
    Este artículo pretende responder a la interrogante de cómo se traslapan los diferentes lenguajes artísticos empleados por Juan Luis Rodríguez Sibaja (n. 1934) y de qué manera persisten ciertas temáticas en su haber, enfatizando en el tema de carácter solar. Como caso de estudio se analiza el mosaico Despertar (2014), ubicado frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, el cual es interpretado tras repasar la carrera de Rodríguez como mosaiquista, presentar una reseña de su rol como innovador dentro de la historia del arte costarricense y estudiar la pervivencia del motivo solar en su obra plástica. Con respecto a la pregunta de investigación, se determina que el traslape de medios y técnicas artísticas en Rodríguez responde a necesidades creativas, es decir, el artista no se mantiene en un continuo proceso de reedición de diseños anteriores, sino que realiza esto para resolver determinados problemas artísticos; un ejemplo de ello es la Serie solar (1976-2014). Finalmente, el análisis de Despertar permite dilucidar tres significados en torno a dicho mosaico, a saber: el sol resplandeciente como representación del conocimiento, el ocaso como reflexión nostálgica y el sol como una invitación para despertar la conciencia colectiva.
  • Ítem
    Carlos Guillermo Montero Picado. Arte costarricense: 1897-1971. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2015
    (2015) Fumero Vargas, Patricia
    Reseña del libro Arte costarricense: 1898-1971, el cual inicia a partir del tránsito hacia el siglo XX, en la etapa fundacional de la formación del campo de la cultura, el cual está marcado, en ese período, por la inauguración del Teatro Nacional y la apertura de le Escuela de Bellas Artes. Posteriormente, será impactado por el nacionalismo en la plástica, la reestructuración del Estado posterior a la Guerra Civil de 1948 y termina con la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1971.
  • Ítem
    Carlos Guillermo Montero Picado. Arte costarricense: 1897-1971. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2015
    (2015) Ulloa Molina, Edgar Mauricio
    En la década de 1970 el importante artista costarricense, Francisco Amighetti, fundó la carrera de Historia del arte en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. El profesor Guillermo Montero Picado, Willy, discípulo de don Paco, fue el primer graduado de esta joven carrera. Tras estudiar en el extranjero en Inglaterra y España, se consagró a la enseñanza de la historia del arte en la Universidad de Costa Rica. Por añadidura, ha tenido en sus manos la responsabilidad de formar a la mayoría de los historiadores del arte de nuestro país. Son, luego, muchas las generaciones que tenemos una deuda significativa con él.
  • Ítem
    Dolle, Verena (ed.). La representación de la conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI. Teoría y práctica del teatro. Hildesheim: Georg Olms Verlag. 2014
    (2015) Valembois, Víctor
    Una editora alemana (Olms Verlag, 2014) nos reúne como comensales a un banquete crítico respecto de producciones teatrales en América Latina. Christoph Müller, también alemán y funcionario de otro órgano abarcador de toda la realidad subcontinental latinoamericana, el Instituto Iberoamericano de Berlín, se encarga del respectivo capítulo brasileño que con frecuencia queda aparte. En medios hispanos, quinientos años de aplicación práctica del Tratado de Tordesillas de 1494, suelen incidir para olvidar Brasil, coloso en sí en la masa continental americana.
  • Ítem
    To art or not to art? That is the communal question!
    (2015) Quirós Ruiz, Óscar Enrique; Chaverri Echandi, Gloriana
    La Zona Sur de Costa Rica comprende un área unos 8500 km2 y una población de menos de 200 000 habitantes distribuídos en 27 districtos. Aunque existe un alto interés por todos los géneros artísticos, no hay un solo centro de artes, ni siquiera un escenario apropiado para uso del talento local, con la excepción de San Vito. JUDESUR ha indicado el interés por financiar la construcción de centros de artes en las comunidades, siempre y cuando éstas puedan mantenerlo y continúen usándolos indefinidamente. Esta investigación pretende determinar cuales distritos tienen las condiciones para establecer y mantener operando “centros de artes” de manera sostenible. Para lograr este objetivo es necesario usar un modelo de estudio de mercado modificado basado en herramientas estadísticas. De ahi que se este estudio utiliza mas indicadores socio-económicos y varias mediciones cualitativas como datos primarios. Tanto los datos de los censos como aquellos de una encuesta de conveniencia son analizados usando el método de componentes principales, o análisis ortogonal, para determinar la situación de cada comunidad y su posición relativa al distrito de San Vito. Los resultados sugieren que solo unos pocos distritos tienen la combinación socio-económica y de interés apropiada para mantener un centro de artes operando de manera sostenible.
  • Ítem
    Osvaldo Guayasamín Del vientre de la huaca, al hueso: La permanencia
    (2015) Perea Anda, Mónica
    El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación, huaca- vasija de barro-útero- (tierra-naturaleza- vida-patria-ternura, lo femenino), hueso: (memoria-permanencia), que aparece como elemento recurrente a través de toda la obra del pintor ecuatoriano, Osvaldo Guayasamín, que nace de su relación vivencial, histórico-cultural y emocional con lo precolombino y de ahí hace surgir lo irreductible de la vida, en: Mientras viva, siempre te recuerdo. La edad de la ternura.
  • Ítem
    Cuerpos, géneros, subjetividades: Reflexiones en torno a la retrospectiva del artista José Miguel Rojas
    (2015) Fernández Fernández, Daniel
    El presente ensayo corresponde a una ponencia presentada en la conferencia Identidades de género en arte, organizada por los Museos del Banco Central de Costa Rica, como parte de las actividades llevadas a cabo en el marco de la presentación curatorial del trabajo del artista costarricense José Miguel Rojas González, durante el año 2014. Este texto desarrolla algunas reflexiones teóricas acerca del género y la subjetividad, a la luz del acercamiento figurativo entorno a la corporalidad presente en el trabajo artístico de Rojas.
  • Ítem
    Conceptos y simbología en la obra de Karen Kunc
    (2015) Hernández, Patricia
    Las xilografías a color o cromoxilografías de Karen Kunc están dotadas de una cualidad especial que provoca en el espectador, con su mera contemplación, la pérdida de la noción del tiempo y la inmersión en el universo interior y en el pensamiento metafórico de la creadora. Al admirar sus creaciones se sienten las vibraciones de su alma, de su espíritu, de su yo; nos contagia de los sentimientos que capa tras capa se fueron conformando por superposición, mientras talla a talla engendraba símbolos perfilados con distintas formas y colores. Desvelar el sentido y significado de cada uno de ellos así como su calado es la razón de ser del presente artículo.
  • Ítem
    La investigación artística en las artes visuales: estudio de tres casos en la Universidad de Costa Rica
    (2015) Zúñiga Salas, Xiomara
    El presente artículo busca indagar el concepto de investigación artística en las artes visuales, a partir del estudio del trabajo de tres artistas costarricenses vinculados a la Universidad de Costa Rica: Elizabeth Thompson, José Pablo Ureña y Alberto Murillo. En el proceso se revisan brevemente tres enfoques del concepto: investigación artística sobre las artes, investigación artística en las artes e investigación artística para las artes. A su vez, se analizan las preguntas ontológica, epistemológica y metodológica, propuestas por Henk Borgdorff (2006), a la luz de lo expuesto por los artistas entrevistados, para delimitar el ámbito de la investigación artística, de otros similares. Finalmente, se propone una aproximación al concepto de investigación artística en las artes visuales.
  • Ítem
    Aporte de la Banda de Conciertos de Limón en el rescate y difusión del calypso y el square dance
    (2015) Meza Solano, Juan C.
    El presente trabajo describe los aportes de la Banda de Conciertos de Limón (BCL) en el rescate y difusión de dos elementos del patrimonio cultural limonense como lo son el calypso y el square dance, en el período comprendido entre 2009 y 2013. Para ello, se consideraron aspectos relevantes del folclore afrolimonense, de la trayectoria de la BCL, así como antecedentes de estos dos géneros y su llegada a Limón. De esta manera se logró contextualizar y entender su desarrollo en la comunidad. Además, se propone entender la música afrolimonense como expresión cultural y como un canal de comunicación entre la BCL y el público.
  • Ítem
    El cine como espejo de la crisis espiritual posmoderna
    (2015) Cruz García, Adrián
    La búsqueda de vinculación con la dimensión espiritual de la existencia persiste como una de las preocupaciones vitales del ser humano desde los albores de la historia. Esta necesidad se manifiesta en el rol protagónico que la religión asume en los colectivos humanos. Sin embargo, al calor de la Modernidad, la razón desbanca progresivamente a la fe religiosa como eje rector del progreso individual y social. La pérdida de influencia de la narrativa que por antonomasia atiende las inquietudes espirituales de la sociedad, se traduce en la Postmodernidad en una ansiedad existencial que impregna sus creaciones culturales, incluyendo el cine. Esta forma de expresión artística, con su notable poder de representación de la vida, ofrece una vía para que creadores de las más variadas personalidades y visiones procuren abordar esta angustia espiritual que marca al individuo posmoderno. Desde las apuestas fantástico-mitológicas comerciales de Guillermo del Toro, hasta las propuestas formalistas más poéticas de Bresson, Tarkosvki y Dreyer, pasando por las provocaciones viscerales de Gaspar Noé, el cine se presenta como un medio de posibilidades ilimitadas para aprehender las inquietudes del ser humano en una época en que la disociación entre los pasiones terrenales y la dimensión trascendental de la vida es más evidente que nunca.
  • Ítem
    Entre la escena y la pantalla. Aproximaciones a la intermedialidad en la obra de Robert Lepage
    (2015) Salas Murillo, Bértold
    Se recurre a la obra del creador canadiense Robert Lepage (Quebec, 1957), para mostrar la pertinencia de la perspectiva intermedial en el análisis de las producciones culturales contemporáneas. La intermedialidad aboga por el examen inmanente de las operaciones de mediación y de intercambio que tienen lugar durante el encuentro de diferentes sustancias y que dan pie a los fenómenos de significación. En su cuestionamiento de la identidad, la intermedialidad antepone al escrutinio del texto y de la representación, el de la materia y de las relaciones que esta establece. El trabajo de Lepage, un creador escénico y audiovisual que ha dirigido obras de teatro y de ópera, espectáculos musicales y circenses y largometrajes de ficción, no solamente es adecuado para un análisis desde la perspectiva intermedial, sino que contiene él mismo una reflexión en torno a la intermedialidad característica de las sociedades contemporáneas.