Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/274

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 479
  • Ítem
    Paisajes Culturales: perspectivas para la conservación del paisaje en Costa Rica
    (2021-08-31) Riba Hernández, Lucía
    El avance de investigación aquí resumido corresponde a un tracto de mi trabajo doctoral, en proceso de finalización, en el cual realizo un análisis alrededor de la categoría “paisaje cultural”, tal y como ha sido instituida en la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, y su implementa-ción en la región latinoamericana. Este trabajo reconoce al paisaje como bien que agrupa valores patrimoniales, tanto culturales como ambientales, y como aspecto transversal en la acciones de planificación y gestión territorial.
  • Ítem
    San José Vive: Regenerando el Centro (Plan 4D-2050)
    (2020) Amaia Sopelana; von Breymann Miranda, Helga; Sasa Marín, Zuhra
    El Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José recoge, actualiza e integra la apuesta que desde hace casi tres décadas lleva impulsando la Municipalidad de San José, junto con otras muchas instituciones y organizaciones públicas y privadas, para hacer del centro de la capital un lugar más habitable, sostenible y atractivo. Este Plan Maestro aborda los retos principales a los que se enfrenta el centro de San José desde un enfoque integrado, que apuesta por articular las distintas dimensiones de la sostenibilidad (urbano-ambiental, social y económica), e integrar las actuaciones referentes a los diferentes sistemas urbano-ambientales (movilidad y transporte sostenible, vivienda y hábitat, espacio público y equipamientos, medio ambiente e infraestructuras).
  • Ítem
    Plan maestro del centro urbano de San José, Costa Rica: retos del enfoque integrado y la implementación de los planes
    (2020-03-01) Molina Costa, Patricia; Matesanz, Ángela; Sopelana, Amaia; von Breymann Miranda, Helga; Solano Coto, Erick; Chavarría Núñez, Dania María; García Pérez, Igone; Sasa Marín, Zuhra; Castillo, Liza; Jiménez, Alejandro
    La regeneración de las ciudades existentes se enfrenta a importantes desafíos, dada la complejidad de actuar en entornos consolidados y habitados. La necesidad de aplicar un enfoque integrado y multidimensional, así como la dificultad de llevar a la práctica los planes que se diseñan, son algunos de los retos más importantes identificados en este ámbito. Este artículo analiza dichos retos a través del estudio del proceso de desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José, Costa Rica, con el objetivo de aportar claves para superar dichos retos. El centro urbano de San José, que en las últimas décadas ha sufrido un acusado proceso de despoblamiento y degradación, presenta importantes problemas, como la escasez de demanda residencial, un deficiente sistema de movilidad, deficientes infraestructuras de gestión del agua, alta vulnerabilidad frente al cambio climático, falta de integración del tejido urbano y un modelo productivo obsoleto. Desde la década de 1990, la Municipalidad de San José, en colaboración con otras instituciones, ha tratado de abordar dichos retos desarrollando planes y poniendo en marcha proyectos de actuación específicos. A pesar de los esfuerzos, los avances han sido escasos, principalmente por la ausencia de una visión común y una hoja de ruta para la regeneración urbana integral del centro. Como respuesta a esta problemática, y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2018 y 2019 se ha desarrollado el citado Plan Maestro. Este artículo expone los principales retos detectados durante el proceso de desarrollo de dicho Plan: el abordaje desde una perspectiva integrada de los desafíos de la regeneración urbana, y las barreras para una implementación efectiva de las propuestas. Para ello se identifican, en el primer caso, las problemáticas complejas existentes y las posibles sinergias en las actuaciones en las diferentes dimensiones urbanas; y en el segundo, las barreras a la coordinación interinstitucional y la falta de instrumentos de gestión y financiación adecuados, aportándose claves para superar dichas barreras.
  • Ítem
    Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Corazón de Jesús
    (2019-03) von Breymann Miranda, Helga
    El objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Corazón de Jesús (Distrito Hospital), en San José, Costa Rica.
  • Ítem
    Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, Gracias a Dios (Sagrada Familia)
    (2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis
    El objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Gracias a Dios (Sagrada Familia), en San José, Costa Rica.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de una intervención de vivienda integrada en la Política Urbana de la Municipalidad de San José, Costa Rica
    (2023-04) Chavarría Núñez, Dania María; von Breymann Miranda, Helga
    En el marco del Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana de CEPAL, se desarrolló una asesoría técnica a la Municipalidad de San José, para identificar el potencial de desarrollo de vivienda para ingresos medios y bajos dentro del Programa de Renovación Urbana-4D.
  • Ítem
    Variedad urbana en contextos de viviendas de interés social en Costa Rica
    (2023-12-30) von Breymann Miranda, Helga
    En Costa Rica, al igual en otros países de América Latina, las dinámicas socioespaciales recientes han provocado que los grupos de población residentes de viviendas de interés social vean limitadas sus oportunidades de acceder a ellas en suelo urbano accesible y bien dotado. Por el contrario, han tenido que ir a vivir a las periferias residenciales; zonas homogéneas de poca variedad y complejidad, poco accesibles y con importantes carencias. Este estudio analiza la variedad urbana de dos ámbitos donde se han construido proyectos de vivienda de interés social en años recientes. Los datos, recopilados de fuentes institucionales y construidos a partir de trabajo de campo, permiten generar unos índices para evaluar la variedad socioeconómica de la población, la variedad del soporte físico y la variedad de usos y actividades en los contextos estudiados. Los resultados muestran que los complejos residenciales presentan importantes carencias en las diferentes dimensiones de la variedad urbana, y que los ámbitos donde se han construido ofrecen a sus habitantes limitadas opciones de acceder a servicios, comercio, transporte, etc., reafirmando las tendencias de exclusión socioespacial para los grupos de población más vulnerables.
  • Ítem
    Biopolítica del neón: la arquitectura de Las Vegas y la gestión lúdica de la vida
    (2023) Retana Alvarado, Camilo
    En este artículo me interesa interrogar, a partir de un punto de vista basado en la genealogía foucaultiana, la dimensión paradigmática que la arquitectura de Las Vegas ha alcanzado hoy como forma de gestionar espacialmente la vida. Las Vegas se presenta como un enclave a partir del cual es posible leer el tránsito histórico de una biopolítica cuyo acento arquitectónico reposaba sobre el problema de la seguridad, a una en la cual prima la preocupación por cómo administrar de forma lúdica la vida. Inicialmente, el texto mapea las relaciones entre biopolítica y arquitectura. Posteriormente, se ocupa de rastrear las modificaciones históricas que los regímenes biopolíticos han sufrido de la mano del despegue de un capitalismo de la deuda. Por último, el artículo muestra los alcances que la arquitectura de Las Vegas ofrece en tanto dispositivo biopolítico y mecanismo de subjetivación, y argumenta que la condición neoliberal actual encuentra en dicha arquitectura del hedonismo su modelo de gubernamentalidad por excelencia.
  • Ítem
    Arquitectura, progreso y realidad nacional en el proyecto de investigación de Ofelia Sanou Alfaro
    (2023) Solano Meza, Natalia; Durán Segura, Luis Armando
    Este artículo examina la trayectoria de la arquitecta, historiadora y activista costarricense Ofelia Sanou Alfaro (San José, 1950) a través de un análisis bibliográfico, en el que las publicaciones de Sanou ocupan un lugar central. El artículo identifica las características principales de un proyecto de investigación en historia de la arquitectura que Sanou empieza a elaborar a partir del año 1998. Este proyecto está definido por un novedoso entrelazamiento metodológico de la historia política y económica del país con las historias de objetos, instituciones y profesionales en arquitectura. En ese sentido, el trabajo académico de Sanou aparece como una práctica arquitectónica, en tanto que está inscrito en el interés de la autora por el espacio construido y por las posibilidades de pensar la profesión. Se concluye retomando las particularidades de la obra de Sanou, su potencial como plataforma para la formulación de nuevas interrogantes y su vigencia contemporánea.
  • Ítem
    Arquitectura bananera, degradación ambiental, e imágenes de violencia espacial en el Caribe costarricense
    (2023) Solano Meza, Natalia
    Este artículo explora la relación entre monocultivo bananero, degradación ambiental y ciertas configuraciones espaciales y arquitectónicas producidas por la United Fruit Company en el Caribe costarricense. La idea de “violencia espacial” se emplea para examinar imágenes que revelan una historia de devastación ecológica y segregación racial propiciada por las corporaciones bananeras, materializada en la organización del espacio
  • Ítem
    Ofelia Sanou: Aportes a la historia de la ciudad de San José, Costa Rica
    (2021) Durán Segura, Luis Armando; Solano Meza, Natalia
    El artículo reseña algunos de los aportes realizados por la arquitecta Ofelia Sanou en la comprensión de la historia de la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Aportes que, particularmente, aluden a los procesos de modernización vinculados a los paseos, los parques y las arquitecturas de internación de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para esto, se toman tres publicaciones de la autora afines a dichas temáticas y se analizan considerando su contenido. A partir de lo anterior, se enmarca el abordaje de Sanou dentro de una historia cultural urbana preocupada por la ciudad como lugar de producción de significados. Además, se visibiliza las características de este abordaje y las interrogantes que posibilita.
  • Ítem
    Searching for dissidence in the School of Architecture at the University of Costa Rica: performative arts and architecture’s boundaries
    (2021) Solano Meza, Natalia
    This paper examines the pedagogical opportunities that arose after students executed a series of performative events at the School of Architecture or Escuela de Arquitectura (EA by its name in Spanish) at the University of Costa Rica (UCR). These performative events occurred in October of 2019. The “October events” allowed for a group of students to begin an ongoing exploration of the potential of performance and of the value of intersecting spatial or architectural knowledge with performative practices.
  • Ítem
    Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil de Costa Rica
    (2022) Picado García, José Daniel; Solano Meza, Natalia
    En 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organizó la primera bienal de arquitectura para profesionales en el país y, desde 2004 se desarrollan las bienales estudiantiles de forma paralela. A partir de un análisis histórico que culmina en 2018, específicamente de las imágenes de propuestas arquitectónicas exhibidas en la VIII Bienal Internacional Estudiantil de Arquitectura de Costa Rica, se plantea que existe una tendencia en las propuestas estudiantiles a replicar características relacionadas con lo tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, precisamente, la de una identidad que refleje valores propios de la cultura arquitectónica nacional.
  • Ítem
    Intervencion Arquitectónica del Proyecto Hospital Veterinario Fraijanes, Guatemala por Medio de la Metodología de Estudios de Caso y Escenarios
    (2024-01-26) Donis Velásquez, Yazmin Andrea; Ferreto Brenes, Sergio
    El presente documento relata los procesos y diferentes metodologías que se pueden trabajar, para poder replantear un proyecto. En este caso, el proyecto es un Hospital veterinario, ubicado en el municipio de Fraijanes del departamento de Guatemala, Guatemala. Por lo que el objetivo principal de esta intervención a realizar, es lograr que el proyecto pase de tener un rango de pocas o medianas posibilidades de éxito, a ser un proyecto exitoso, mejorando la sostenibilidad del proyecto, las técnicas constructivas, el concepto arquitectónico y que brinde un sentido de pertenecía de la población local. Para ello es necesario conocer el estado actual del proyecto, el entorno urbano y/o natural en el que se ubicará; así como características ambientales, físicas y sociales. Para lograr lo mencionado anteriormente, se estudiarán diferentes métodos y técnicas constructivas, por medio de estudios de caso internacionales, que permitan conocer y aprender acerca de nuevas alternativas constructivas, evaluando en ellos desde la funcionalidad del edificio, la materialidad y la estructura. Por otro lado, empleando la metodología de escenarios, estableciendo cuatro posibles propuestas del proyecto, se establece la mejor ruta posible, en cuanto a viabilidad, integración al entorno, funcionalidad y adaptabilidad. Una vez estudiado el proyecto, y se hayan integrado las nuevas premisas de diseño a la propuesta arquitectónica, se aplicará nuevamente el método de evaluación del Modelo Multicriterio, de tal manera que este permita comparar los resultados iniciales contra los finales, y demostrar la mejoría del proyecto en cuanto a los aspectos de sostenibilidad, construcción y materialidad.
  • Ítem
    Aesthetics of Comfort: A Third Moment in Costa Rican Histories of Tropical Architecture
    (2020) Solano Meza, Natalia
    Histories of tropical architecture in Costa Rica could be constructed around three moments: the settlement of the United Fruit Company (UFCO) in 1889, the visit of Otto H. Koenigsberger, director of the Department of Development and Tropical Studies during the opening of the School of Architecture of the University of Costa Rica in 1970, and finally, the constitution of a set of formal principles and images guiding the work of many architects in Costa Rica and justified by the need to provide comfort—or sensory contentment—in the tropical climate: an aesthetics of comfort. Although it is often considered a technical term, in our work, comfort operates also as a historical and aesthetic concept. Our research suggests that the aesthetics of comfort has been disseminated through journals and exhibitions since the 1990s, while also absorbing experiences from the two previous moments. Consequently, it cannot be separated from histories of colonialism, extractivism, hygiene, and interventionism. It is present, although in different forms and with different purposes, in the work of architects such as Édgar Brenes, Víctor Cañas and Bruno Stagno. In the media, their prominent achievements are presented as the result of responsiveness to nature, building technology, site adaptation and the ability to offer contentment. From our analysis, we claim that the aesthetics of comfort functions as a validation mechanism, one that praises technical knowledge and formal adaptation but tends to ignore histories of colonialism and knowledge production.
  • Ítem
    Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la revista Habitar (Costa Rica, 1990-2012)
    (2019) Solano Meza, Natalia
    En Costa Rica, la apertura de la primera escuela de arquitectura y la fundación del Colegio de Arquitectos favorecieron el inicio de una discusión acerca del papel de la profesión en el país (1970- 1973). Este texto explora la agencia de la revista oficial del Colegio de Arquitectos como expositora de tópicos alrededor del ambiente tropical: identidad, regionalismo y modernidad, a partir de 1990. La labor editorial sugiere una aspiración permanente por consolidar el campo disciplinar de la arquitec- tura en Costa Rica.
  • Ítem
    Aspiraciones y fracasos de una escuela-computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1971-1979
    (2020-07-01) Solano Meza, Natalia
    Este artículo examina críticamente discursos y prácticas pedagógicas desarrollados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (Arquis) a partir de 1971, mostrando cómo principios derivados de las ciencias de la computación sirvieron para reflexionar en torno a su método de diseño. Se expone cómo las ciencias de la computación dejaron huellas tanto en su organización curricular como en los discursos empleados para abordar pedagógicamente problemas arquitectónicos, que se extienden hasta el presente. Así, el artículo ofrece perspectivas para entender el papel que la computación ha desempeñado como insumo teórico —y vehículo de influencia— en la pedagogía de la arquitectura en Costa Rica.
  • Ítem
    Arquitectura tropical, enseñanza y desarrollo: apuntes a partir del papel de Otto H. Koenigsberger en la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica
    (2018-10) Solano Meza, Natalia
    Este artículo se construye alrededor de la figura del Dr. Otto H. Koenigsberger y su papel en la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. El evento sirve para explorar una serie de temas introducidos al país a partir de la apertura de la escuela: arquitectura tropical, abordaje sistemático a la arquitectura y planificación. En el caso de la escuela, estos temas han jugado un papel instrumental en la construcción de narrativas pedagógicas que se encuentran presentes incluso hoy. El estudio sugiere que estos temas acarrearon una compleja e invisiblizada narrativa de desarrollo, asociada en parte al colonialismo británico.
  • Ítem
    Arte + Técnica de ARTEC (1965-1975). Documentos de una arquitectura en Costa Rica
    (2023-12-15) Chaves Hernández, Ricardo
    El Grupo ARTEC fue un colectivo de arquitectos costarricenses con formación en México que operó en Costa Rica entre los años 1965 y 1975; destacó en el país por hacer importantes aportes al diseño arquitectónico proponiendo, tal como lo destaca Ofelia Sanou en Costa Rica en el siglo XX (2004) ARTEC, una arquitectura moderna y local a partir de una exploración de las formas y al uso creativo de materiales naturales e industriales producidos en el país. El grupo estuvo liderado por el arquitecto Jorge Bertheau e integrado por los arquitectos Franz Beer, Hernán Jiménez, Hernán Cordero y José Bermúdez con la colaboración del ingeniero Rómulo Picado.
  • Ítem
    Cambio del Sistema Constructivo de Concreto a Acero Condominio Residencial Vertical Urban Flats
    (2023-11-07) Clemente Menéndez, Mario Ernesto; PIEDRA MENA, RUDY
    The research conducted consisted of three phases to analyze the Urban Flats Residential Vertical Condominium located in Santa Ana, Costa Rica. In the first phase, the climatic comfort of the apartments was assessed, taking into consideration temperature, clouds, humidity, and precipitation. The geometry and orientation of the building were also considered to maintain comfortable temperatures without direct solar exposure. The project planning was highlighted for leveraging the bioclimatic resources of the area and enhancing its sustainability. An initial analysis was carried out using the Multicriteria Model, which yielded a success probability of 78.21%. In the second phase, a deeper analysis of the proposed construction system components was conducted, which consists of metal columns and beams with bolted connections and mecano-type joints. The efficiency and speed of this system were emphasized in comparison to others. Emphasis was placed on the importance of analyzing connection types and joint failures to ensure the stability and safety of the structure. In the third phase, a comprehensive analysis of the climatic comfort of the apartments and a detailed study of the proposed structural system, consisting of metal columns and beams, were conducted. The importance of appropriate design to guarantee the safety and efficiency of the building was highlighted. A thorough analysis of climatic comfort, structural safety, energy efficiency, and sustainability of a residential building was undertaken. The goal was to ensure a healthy and comfortable indoor environment for the residents. The impact of exterior weather on interior spaces was evaluated, and improvements in the building design were proposed to achieve optimal comfort throughout all seasons. Furthermore, a detailed study of the proposed structural system was carried out to ensure the safety and stability of the building. This included a theoretical analysis of construction components such as structures, mezzanines, roofs, bracing, and bolted connections. A thermoacoustic analysis was conducted to assess the energy efficiency and acoustic insulation of the building. Potential weaknesses in the construction system were identified to optimize energy efficiency, reduce energy costs, and minimize carbon emissions. The sustainability of the building was also analyzed, taking into account the materials used in the structure, the project's carbon footprint, and long-term maintenance costs. The lifespan of the buildings, maintenance plan, and costs were evaluated to determine the project's financial impact. Finally, the Multicriteria Model was used to assess various aspects of the project, including sustainability, costs, and structural performance. Two design and construction options were compared to determine the optimal solution in terms of efficiency, sustainability, and costs. After the evaluation, the proposed building received a rating of 93.79% in the Multicriteria Model, indicating excellent chances of success.