Zootecnia

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/270

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 401
  • Ítem
    Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica
    (2016-12-07) Campos Granados, Carlos Mario; Arce Vega, Javier
    El amplio uso del maíz en la formulación de dietas para animales es razonable, considerando que, proporciona la más alta tasa de conversión a carne, leche y huevos comparado con otros granos que se usan con el mismo propósito. La composición y el aporte de nutrientes del grano de maíz destinado a la alimentación animal lo hace una materia prima de alto valor energético (el mayor entre los cereales), gracias a su alto contenido en almidón y grasa. El maíz representa una buena fuente de ácido linoleico (1,8% del total de extracto etéreo), ácido graso esencial en el metabolismo animal, especialmente en el aviar. Posee bajos niveles de fibra, la cual se encuentra concentrada en el salvado e incluye principalmente celulosa y pentosanas; su grado de lignificación es bajo y como consecuencia la digestibilidad de la fibra es superior a la de otros cereales, especialmente en monogástricos. Debido a su alto valor nutritivo, su utilización en la formulación de dietas para animales es muy extendida y popular alrededor del mundo. Sin embargo, el aumento en el precio de los granos y la menor disponibilidad para consumo animal (competencia para consumo humano o para producción de biocombustibles) en los últimos 10-15 años, ha producido que se intensifique la búsqueda de alternativas alimenticias para la disminución en el uso del maíz, entre ellas: subproductos del trigo, pulpa de cítricos, semolina de arroz, harina de coquito de palma africana, cascarilla de soya, melaza de caña de azúcar, subproductos agroindustriales y hasta la caña de azúcar como tal. Los aportes nutricionales del posible sustituto del maíz utilizado en la alimentación de animales en producción, dependerá principalmente de la especie, fisiología y etapa productiva de cada animal. El uso de estos sustitutos debe ser acorde a la región geográfica y poder adquisitivo del productor, pues si no se hace la escogencia adecuada puede encarecer la producción y disminuir la rentabilidad de la explotación.
  • Ítem
    Establecimiento de sistemas silvopastoriles con maderables de alto valor económico
    (2017) Paniagua Madrigal, Wilfrido; Mora Mora, María Gabriela; Badilla Valverde, Yorleny; Murillo Gamboa, Olman; Rojas Bourrillón, Augusto; Campos Granados, Carlos Mario; Corea Arias, Eugenio; Ospino Araya, Mónica; Lazo Salas, Gerson José
    El Gobierno de Costa Rica ha planteado como una de sus políticas nacionales, alcanzar la meta de “Carbono Neutralidad” para el 2021. El sector agropecuario liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su NAMA Ganadería (Acciones Nacionales de Mitigación Adecuadas), ha iniciado el desarrollo de prácticas pecuarias alternativas que mitiguen, reduzcan y contribuyan a disminuir el impacto ambiental que genera la actividad. Se ha propuesto como estrategia política el fomento al establecimiento de Sistemas Silvopastoriles (SSP), como acción concreta para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la actualidad el sector ganadero ha tomado conciencia de los temas del calentamiento global y sus efectos en el ambiente. Su participación aumenta año con año en los programas del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, promocionado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Con el fin de contribuir con esta importante causa, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), se unieron para aportar conocimiento en el desarrollo de modelos y diseños de SSP. El objetivo ha sido lograr incorporar el cultivo de maderables de la más alta calidad y valor de mercado posible, en conjunto con el sistema ganadero productivo. Se argumenta que es posible establecer las dos actividades simultáneamente y de manera sostenible. Ambas actividades productivas se complementan y permiten aumentar los ingresos de los ganaderos, así como disminuir el riesgo e impacto de temporadas de precios bajos de la carne, tema recurrente en los últimos años. Las especies forestales pueden ser de ciclo productivo corto (menos de 10 años) y ciclo largo o de más de 10 años para alcanzar su cosecha final. En este manual se incluye la información sobre cómo establecer y manejar el sistema silvopastoril propuesto, con detalles sobre costos e ingresos esperados para el componente ganadero y forestal, basado en las especies maderables teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) por ser las de mayor inversión y desarrollo forestal en el país.
  • Ítem
    Passive transfer of immunity in dairy heifer calves on Costa Rican dairy farms
    (2015-07) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Benavides Varela, Daniel; Vargas Ramírez, Alexandra; Campos Granados, Carlos Mario
    The objective of this study was to determine the transfer of passive immunity of dairy heifer calves in 4 provinces of Costa Rica. The data presented correspond to total serum protein (TSP) measurements obtained in 50 dairy farms. A total of 2500 heifer calves were sampled. Dam breeds were collected between d 1 and 7 of age into serum Vacutainer tubes, refrigerated overnight, centrifugued, and the serum sepaated from clot within 24 h of collection. A hand-held refractometer was used to measure TSP. For the purpose of this study, failure of passive immunity was considered when TSP concentrarion was less than 5.5 g/dL. GLM procedure was used to establish differences between parity and breed of the dams. Descriptive statistics were generated to define percentage of failure of passive by breed and parity of the dam. TSP concentration ranged from 2.0 ti 10.0, with an overall mean of 5.9 g/dL. Of all the calves evaluated, 38.8% presented failure of passive transfer of immunity. Calves born to Jersey and Holstein x Jersey crosses had significantly (P < 0.05) higher TSP concentrations than calves born to Holstein and other breeds. When considering party of the dam, there were no significant differences (P > 0.05) on TSP concentration; however, offspring born to first lactation heifers showed the lowest percentage of animals with inadequate transfer of immunity. Calves that were allowed to suckle their dams showed a 44% failure of passive immunity against 33% of calves that were given colostrum by bottle. The findings of this study suggest that minimizing the risk of calves with failure of passive transfer of immunity is an important task to perform in dairy herds of Costa Rica.
  • Ítem
    Efecto de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo
    (2023) Yeison David Meléndez Coto; Jorge alberto Elizondo Salazar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo. El experimento se llevó a cabo en Costa Rica, en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. El estudio fue realizado entre agosto y diciembre de 2022. Se seleccionaron 26 animales (14 machos y 12 hembras) de cruces con predominancia Saanen a los 6 días de edad y se incluyeron en uno de dos tratamientos (13 animales/grupo). El tratamiento 1 (T1) consistió en ofrecer a los animales reemplazador lácteo (en chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta las ocho semanas de edad. En el tratamiento 2 (T2) conocido como STEP (del inglés “step-down method”) los cabritos fueron alimentados con reemplazador lácteo (por medio de chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta la tercera semana. Durante la cuarta semana se restringió la dieta líquida paulatinamente hasta un 15% del peso vivo. Con dicha restricción al 15% del PV los animales fueron alimentados las restantes tres semanas (de la quinta a la octava). A los animales bajo este tratamiento se les ofreció alimento peletizado tipo iniciador, de manera ad libitum, a partir de la segunda semana de edad. Se realizaron mediciones de crecimiento como la altura a la cadera, altura a la cruz y peso. Para medir el desarrollo ruminal se optó por la eutanasia de 5 machos por tratamiento para extraer el rumen, tomar muestras y medir el largo y ancho de papilas, el grosor de la pared ruminal y el peso de los compartimentos estomacales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en parámetros de crecimiento como el peso, ganancias diarias de peso, altura a la cruz o altura a la cadera. Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros referentes al ancho y largo papilar, siendo el mayor tamaño aquel presentado por los animales sometidos al tratamiento 2 (T2). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en el grosor de la pared ruminal siendo los animales sometidos al T2 los que mostraron una pared ruminal más gruesa. Se pudo observar diferencias en el peso de los compartimentos estomacales y fueron los animales sometidos al T2 los que desarrollaron el rumen con mayor peso. Se concluye que el ofrecimiento de un alimento balanceado en cabritas de reemplazo de los seis días a las ocho semanas de edad promueve un desarrollo ruminal superior comparado con una dieta 100% líquida.
  • Ítem
    Effects of Celmanax supplementation to prepartum dairy cows on colostrum quality and the subsequent growth and health of their calves
    (2014) Campos Granados, Carlos Mario; Rojas Bourrillón, Augusto; Elrod, Charles C.
    The objective of this study was to assess the effects of supplementing prepartum dairy cows with a product derived from yeast culture and enzymatically hydrolyzed yeast cell wall (Celmanax (CEL), Vi-COR, Mason City, IA) on colostrum quality and the subsequent health and performance of their calves. Thirty prepartum multiparous Jersey cows were blocked by parity, body condition 21 days before expected calving date and productive and reproductive performance, and randomly assigned within block to 1 of 2 treatments (n=15) from 21 days before expected calving date until calving. Rations were top-dressed with CEL at the rate of 0 or 40 g/d throughout the experiment. Calves were fed 3 L of colostrum from their dam within two hours of birth and then 4 L of whole milk daily through week 8. Total Ig in colostrum from each cow was evaluated at 25oC from the first milking with a Colostrometer™ and a sample was taken for determination of IgG by ELISA. Approximately 48 hours after birth, a blood sample was drawn by venipuncture from each calf for the determination of serum protein by refractometer and IgG by ELISA. Daily feed intake, weekly weight and hip height and the incidence of pneumonia and scours were recorded. Data were analyzed using mixed models with repeated measures over time. Total Ig in colostrum was significantly increased by CEL treatment (P<0.05; 90.06±23.74 vs. 105.94±17.59 mg/mL for 0 and 40 g/d, respectively) but there was no effect on colostrum yield or IgG content (P>0.05). There was no effect of treatment on birth weight, serum protein or serum IgG (P>0.05). Average daily gain (382.86±61.20 vs. 410.94±51.22 g/day for 0 and 40 g/day, respectively), hip height increase (1.45±0.33 vs. 1.70±0.31 cm/week for 0 and 40 g/d, respectively) and feed consumption (446.67±9.92 vs. 439.01±6.12 g/day for 0 and 40 g/d, respectively) were not affected by treatment (P>0.05). Odds ratios were calculated and the odds of a calf presenting with scours or pneumonia were 3.5 and 5.0, respectively, times more likely in the calves whose dams did not consume CEL prepartum. CEL supplementation prepartum improved colostrum quality and calf health.
  • Ítem
    Ensilaje de pastos estrella africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), brachiaria (Brachiaria brizantha) y ratana (Ischaemum ciliare): Procesos y limitaciones
    (2014-04) Campos Granados, Carlos Mario; Benavides Varela, Daniel
    El forraje en la dieta de los rumiantes sigue siendo la principal fuente de fibra, necesaria para garantizar un adecuado funcionamiento ruminal y, por lo tanto, un mejor aprovechamiento de todos los alimentos que se incluyen en la ración. La cantidad y calidad del forraje presente en las fincas depende de múltiples factores, tales como: carga animal, clima, manejo agronómico, topografía, entre otros. Es por esta razón, que se debe proveer a los animales de fuentes alimenticias de buena calidad todo el año, de manera tal que les permitan cumplir con sus funciones productivas y reproductivas. El objetivo de este documento es aportar información referente a experiencias en el uso de la técnica de ensilaje, utilizando cuatro forrajes de uso común en las fincas ganaderas de Costa Rica.
  • Ítem
    Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras y su efecto en el desempeño productivo
    (2024-01-31) Fernández Navarro, Ana Laura; Rojas Bourrillón, Augusto; Campos Granados, Carlos Mario
    Se evaluó el efecto de la inclusión de pulpa de café deshidratada en dietas de vacas lecheras en un sistema de pastoreo, en la zona de Copey del cantón de Dota, en San José, Costa Rica. El experimento se realizó con 30 vacas agrupadas de acuerdo con características similares en cuanto a número de parto, producción de leche, días en lactancia y condición corporal. Se utilizaron 3 tratamientos con 10 repeticiones cada uno: Control no suplementado, Tratamiento 1 (1 kg MF de pulpa de café/animal/día sustituyendo 1 kg de cáscara de banano maduro) y Tratamiento 2 (2 kg MF de pulpa de café/animal/día sustituyendo 1 kg de alimento balanceado). Se llevó un registro semanal por animal de la producción y calidad de leche, de células somáticas (CCS) y nitrógeno ureico en leche (NUL), así como de la condición corporal de los animales. También se recolectó información sobre los costos de las dietas evaluadas. Se utilizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto, analizado con el software estadístico R y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p < 0.05) de los posibles efectos de los distintos tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p ˃ 0.05) para ninguna de las variables de producción, calidad de leche ni condición corporal en los tratamientos evaluados. Sin embargo, sí se logró una reducción de un 3,4% en el costo de la dieta con la inclusión de 2 kg MF de pulpa de café deshidratada Tratamiento 2), logrando un mismo rendimiento en la producción y calidad de la leche. Bajo las condiciones de esta investigación, se concluye que la suplementación con pulpa de café deshidratada no tuvo efecto sobre el desempeño productivo de vacas en producción de leche, pero sí una reducción en los costos de alimentación de los animales, lo cual debe valorarse como una ventaja en el uso de este suplemento en dietas de ganado lechero.
  • Ítem
    Suplementación con DDGS en novillos en pastoreo y su efecto sobre el desempeño productivo y medidas ultrasonográficas
    (2023-11-30) Aguilar Alfaro, Keylor Jesús; Rojas Bourrillón, Augusto; Rodríguez González, Julio; Villareal Castro, Milton; Murillo Bravo, Olger; Campos Granados, Carlos Mario
    Se evaluó el efecto de la suplementación con granos secos de destilería con solubles de maíz (DDGS) en novillos castrados y encastados brahman en un sistema de pastoreo sobre las variables de desempeño productivo y mediciones ultrasonográficas. El estudio se realizó en un sistema de pastoreo rotacional en el trópico húmedo de Costa Rica, donde los animales fueron suplementados durante 110 días de finalización y se sometieron a dos suplementos nutricionales, o tratamientos, con 16 repeticiones cada uno; el primero correspondió a un suplemento de uso comercial en el país y el segundo basado en DDGS. Los animales se pesaron mensualmente para calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y la condición corporal (CC) se midió al inicio y al final del período de engorde. Las mediciones ultrasonográficas de profundidad muscular, grosor de grasa dorsal, grosor de grasa en la grupa y marmoleo fueron evaluadas. No se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0.05) para ninguna de las variables, pero los valores de GDP obtenidos (0,98 kg para el T1 y 0,99 kg para el T2) son indicadores de un buen desempeño productivo de los animales bajo las condiciones de este estudio y superiores a las que regularmente se reportan para animales Bos indicus (0,70-0,80 kg). Con respecto a la CC final de los animales (6,91 para el T1 y 6,81 para el T2), los valores obtenidos son señal de un buen desempeño productivo bajo las condiciones de este estudio y se consideran aceptables para animales Bos indicus en condiciones tropicales (CC 6-7). Por otro lado, las mediciones obtenidas se consideran dentro de los rangos esperados para animales Bos indicus en condiciones tropicales. Se pudo concluir que la suplementación con DDGS en novillos encastados con brahman no tuvo efectos equivalentes a un concentrado comercial sobre el desempeño productivo y las mediciones ultrasonográficas bajo las condiciones de este estudio.
  • Ítem
    Relevancia del consumo de las grasas de la carne en una dieta saludable
    (2022-09) Rubio Lozano, María de la Salud; Campos Granados, Carlos Mario
    Los productos de origen animal, como la carne, tienen altos porcentajes de grasa saturada. Dicha grasa ha sido relacionada desde hace décadas con enfermedades cardiovasculares en las personas, lo que llevó a disminuir o eliminar por completo su consumo. Esto provocó que la industria adaptara su forma de producir para obtener animales sin grasa. Sin embargo, la evidencia más reciente, generada a partir de meta-análisis, reporta que no hay evidencia científica de la relación entre el consumo de grasa saturada y la aparición de enfermedades cardiovasculares, por lo que el presente escrito pretende hacer aportes a este debate sobre el consumo de grasa saturada de las carnes rojas.
  • Ítem
    Descripción productiva y económica de un sistema de engorde bovino comercial en la Zona Norte de Costa Rica
    (2022-12-14) Campos Granados, Carlos Mario; Ellis Calderón, Randy
    El objetivo del presente estudio fue describir y analizar el desempeño productivo y económico de un sistema de engorde de ganado bovino comercial bajo el esquema de pastoreo intensivo con suplementación estratégica durante el período comprendido entre los años 2009 y 2016. La implementación de la suplementación demostró un impacto positivo al pasar los toros de 183 días en finca con una ganancia de peso diario de 1,067 kg a 94 días con 1,871 kg. Esta reducción de la estancia en finca permitió aumentar la cantidad de ciclos de producción al año, es así como el sistema pasó de vender 112 en el 2009 a 811 animales en el 2016. De esta manera, la utilidad neta por toro en 2009 pasó de ₡31,410,19 a ₡52,618,33 en el 2016. Finalmente, el porcentaje de rentabilidad fue similar en los años evaluados, oscilando entre el 6% y el 7%. Se concluye que la suplementación estratégica significó una gran mejoría para el desempeño productivo y económico del sistema de producción.
  • Ítem
    Inmunocompetencia frente a los virus asociada con el suministro de calostro materno, reemplazador de calostro y lactoterapia en terneras
    (2024-05-03) Pichardo Matamoros, Derling José; Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Jiménez Sánchez, Carlos Francisco
    Los objetivos de esta investigación fueron evaluar la inmunocompetencia frente al virus de la leucosis bovina enzoótica (VLBE), virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y herpesvirus bovino 1 (HVB-1) asociada con el suministro de calostro materno (CM) y reemplazador de calostro (RC) en terneras desde el nacimiento, así como valorar el efecto de la transferencia pasiva y la lactoterapia sobre la inmunocompetencia de las terneras desde los 55 hasta los 102 días de edad. Cuarenta terneras fueron asignadas sistemáticamente a uno de dos grupos, como sigue: (1) suministro de ≈ 171 g de IgG en 1,8 L de CM (grupo A1, n=20) y (2) suministro de ≈ 150 g de IgG en 1,5 L de RC (grupo A2, n=20). Luego, se incluyó la aplicación de CM intramuscular a los 55 días de edad para formar dos bloques, como sigue: (1) sin CM intramuscular (grupo N0, n=17), (2) con CM intramuscular (grupo N1, n=18) y cuatro combinaciones entre niveles de A × N (A1N0, n=10; A1N1, n=11; A2N0, n=7 y A2N1, n=7). Muestras de sangre, suero, heces o secreción respiratoria fueron analizadas periódicamente mediante pruebas serológicas o reacción en cadena de la polimerasa desde el nacimiento hasta los 102 días de edad. Los títulos de anticuerpos medidos por el porcentaje de inhibición (PI) frente al VLBE, VDVB y HVB-1 fueron mayores y persistentes en el grupo A1 en comparación con el grupo A2, pero la diferencia entre medias no fue significativa. El PI-seronegativo frente al VDVB se asoció significativamente con la ingesta de RC desde los 60 hasta los 81 días de edad. La vacunación aumentó el número de terneras seropositivas frente al VDVB hasta los 102 días de edad en el grupo A2. La lactoterapia no cambió la tendencia de los niveles de anticuerpos frente al VDVB ni de los otros virus. En conjunto, la lactoterapia con CM intramuscular no afectó la inmunocompetencia frente a los virus, pero en terneras calostradas con CM fue mejor que la proveída con RC.
  • Ítem
    Evaluación de la producción de biomasa y calidad nutricional del pasto suazi (Digitaria Swazilandensis) a diferentes edades de corta, niveles crecientes de fertilización nitrogenada y su comportamiento en condiciones de pastoreo
    (2024) Campos Zúñiga, Juan José; Villalobos Villalobos, Luis Alonso
    Se evaluó la producción de biomasa y la calidad nutricional del pasto Suazi (Digitaria swazilandensis) a diferentes edades de corta, niveles crecientes de fertilización nitrogenada y su comportamiento en condiciones de pastoreo. La primera etapa se cosechó a 35 días de rebrote y se evaluaron cuatro dosis incrementales de nitrógeno (0 [control], 100, 200 y 300 kg de N ha-1) a base de urea. Las variables cuantificadas fueron materia seca (MS), proteína cruda (PC), digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina detergente ácida (LDA), extracto etéreo (EE) y cenizas (Ce). El tratamiento control fue significativamente diferente (p<0,05) respecto a los tratamientos 2, 3 y 4 en las variables MS, PC, LDA y Ce, viéndose estos parámetros influenciados por la aplicación de nitrógeno. Las variables DIVMS, FDN, FDA y EE no mostraron diferencias significativas (p>0,05) por efecto de los tratamientos. En la segunda etapa se evaluó el efecto de 2 edades de corta (35 días y 70 días de rebrote) con las mismas 4 dosis incrementales de N para conocer el efecto sobre la cantidad de biomasa y la calidad nutricional del pasto. Las variables evaluadas fueron producción materia fresca (MF), biomasa seca, contenido MS, PC, FDN, FDA, LDA, DIVMS, digestibilidad in vitro de la FDN (DIVFDN), EE y Ce. Las variables de producción de biomasa, contenido de PC, LDA y DIVFDN se vieron influenciadas de forma significativa (p<0,05) por los factores de edad de corta, dosis de N aplicado y su interacción. Los contenidos de FDN, FDA, DIVMS y Ce solamente se vieron afectados significativamente por la edad de corta; mientras que el contenido de MS y el EE únicamente presentaron diferencias significativas (p<0,05) en respuesta al factor de fertilización. En la tercer y última etapa, se evaluó el efecto del pastoreo sobre la productividad, la calidad nutricional y el consumo voluntario del heno de pasto Suazi. Se comparó heno convencional con 120 días de rebrote sin haberse expuesto a pastoreo frente a heno de pasto sometido a pastoreo durante 60 días y con 60 días posteriores de recuperación. Tanto el heno convencional como el heno de pastoreo fueron sometidos a pruebas de consumo con terneras confinadas en etapa post destete. Las variables evaluadas fueron cantidad de pacas de heno producidas por ha, contenido nutricional del heno, producción de carne en pie por ha, porcentaje de aprovechamiento forrajero de los animales en pastoreo y consumo voluntario de los 2 tipos de heno con animales estabulados. La producción de pacas fue mayor para el tratamiento de heno convencional con 358 pacas de 18 kg ha-1 comparado con las 322 pacas ha-1 producidas en el tratamiento de heno sometido a pastoreo. Los 22 animales en pastoreo tuvieron un aprovechamiento del 23,66% de la pastura, equivalente a un consumo de 6,16 kg de MS animal-1 día-1, equivalente a un 1,74% del peso vivo. Su peso inicial fue de 353 kg y obtuvieron un peso final de 406 kg en 60 días de evaluación equivalente a una ganancia de peso promedio de 883 gr animal-1 día-1, con un suplemento proteico de 2,25 kg MS animal-1 día-1. La cantidad de carne producida en las 10 hectáreas pastoreadas y posteriormente henificadas fue de 1166 kg, es decir 116,6 kg de carne en pie ha-1. La calidad del heno producido de manera convencional tuvo valores promedio de 90,10% MS; 4,05% PC; 63,40% FDN; 30,20% FDA; 2,90% LDA; 60,40% DIVMS y 38,00% DIVFDN, mientras el heno de pastoreo presentó 89,50% MS; 10,42% PC; 66,00% FDN; 32,20% FDA; 3,10% LDA; 60,90% DIVMS y 40,70% DIVFDN. En cuanto al consumo voluntario de heno con animales estabulados fue mayor el consumo del heno de pastoreo con 60 días posteriores de recuperación, obteniéndose un consumo de MS de 3,01 kg animal-1 día-1 equivalente a un 1,68% del PV de los animales. Mientras que los animales que consumieron heno convencional sin pastorear con 120 días de recuperación tuvieron un consumo voluntario de 2,86 kg animal-1 día-1 equivalente a un 1,59% del PV. Ambos grupos fueron suplementados con 2 kg de alimento balanceado adicional al heno, obteniendo ganancias diarias de peso de 420 g para los que consumieron heno de pastoreo y 365 g para los que se les ofreció heno convencional. Se concluye que el manejo de la edad de rebrote, la dosis de nitrógeno y inclusión de pastoreo juegan un papel determinante en la cantidad, calidad y el consumo voluntario del pasto Suazi tanto en fresco como henificado.
  • Ítem
    Frecuencia de contaminación y resistencia a antibióticos en Salmonella aislada de carne de res en la región central de México
    (2022-11) Campos Granados, Carlos Mario; Rubio Lozano, María Salud; Delgado Suárez, Enrique Jesús; Sánchez Zamorano, Luisa María
    La salmonelosis transmitida por alimentos es un problema de salud pública a nivel global; con cerca de 80.3 millones de casos anuales. Se ha establecido que la carne de diferentes especies, entre ellas la de bovino, funciona como reservorio de su principal agente causal: Salmonella enterica subsp. enterica (SE). En México, la incidencia de salmonelosis en la última década (> 60 casos / 100 mil habitantes) es al menos tres veces superior a la de países desarrollados, lo que resalta la importancia epidemiológica de este patógeno en el país. Lo anterior cobra mayor relevancia ante el incremento de la resistencia a antimicrobianos (RAM) que se observa en varios agentes infecciosos, incluso en SE (Delgado-Suárez et al., 2021). Las cepas multirresistentes (MDR, por sus siglas en inglés) causan infecciones que son difíciles de tratar, por lo que pueden aumentar la carga de morbilidad, la cual es bastante alta en humanos. Debido al riesgo que representa el consumo de alimentos de origen animal, específicamente de carne de res, contaminados con SE resistente a antibióticos en México, en el presente trabajo se presentan datos sobre el perfil de resistencia fenotípica en cepas de SE aislada de carne de res en las capitales estatales de la zona centro de México. Esta información es de utilidad para identificar las clases de antibióticos que están perdiendo su efectividad contra SE, así como para el planteamiento de nuevas hipótesis de investigación encaminadas a identificar los factores genéticos involucrados en la RAM, su potencial de diseminación y las alternativas de control a tomar para contener el fenómeno de la RAM en patógenos transmitidos por alimentos.
  • Ítem
    Suplementación con β-mananasa en dietas de vacas Jersey en una lechería de altura en Costa Rica
    (2023-04-11) Cordero Vargas, Andrés; Rojas Bourrillón, Augusto; Campos Granados, Carlos Mario
    Se evaluó el efecto de la inclusión de β -mananasa en alimentos balanceados para vacas lecheras en lactación temprana en una finca comercial en la zona de Oreamuno de Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 27 vacas Jersey en pastoreo, distribuidas con base en producción de leche, días en lactación y número de lactancia en 3 grupos experimentales: 0%, 0,1% y 0,2% de inclusión de la enzima β-mananasa en el alimento balanceado. Las variables analizadas fueron: producción de leche (kg/día), leche corregida a 4% de grasa, porcentaje de sólidos totales (grasa, proteína, lactosa, minerales), contenido de células somáticas (cs/ml), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y nitrógeno ureico en leche (NUL). Se realizó un análisis de medidas repetidas con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico SAS y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos del uso de la enzima β-mananasa. No se encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas (p˃0.05), esto asociado al bajo contenido de manano-oligosacáridos de la dieta experimental (21,12-29,46 g/animal/día). Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto de la inclusión de la enzima β-mananasa en la dieta de vacas Jersey en lactancia temprana.
  • Ítem
    Strong antibiotic resistance profiles in Salmonella spp. isolated from ground beef in Central Mexico
    (2023-09-05) Campos Granados, Carlos Mario; Gómez Pedroso, Luz del Carmen Sierra; Hernández Pérez, Cindy Fabiola; Ballesteros Nova, Nayarit Emérita; Rubio Lozano, María Salud; Sánchez Zamorano, Luisa María; Delgado Suárez, Enrique Jesús
    We determined the prevalence of Salmonella enterica (SE) in retail ground beef sold across eight state capital cities from Central Mexico (n = 115) as well as the antimicrobial resistance (AMR) phenotype and genotype of the isolates obtained. SE was detected in 48/115 samples, with variable prevalence (10–80 %) across geographical regions (c2 = 24.2, P = 0.0021). We collected 116 isolates and observed circulation of serovars implicated in human salmonellosis in Mexico (Agona, Anatum, Infantis, Newport, Derby, Give y Typhimurium). Resistance was more frequently observed for tetracycline (39.7 %), chloramphenicol (37.9 %), streptomycin (37.1 %), trimetoprim-sulfamethoxazole (31.0 %), and ampicillin (28.4 %). Resistance against azithromycin was moderate (14.7 %), few isolates resisted cephalosporins (2.6-3.4 %), all were susceptible to carbapenems, and 38.8 % of the isolates were multidrug resistant (MDR). The sequenced genomes carried AMR alleles against aminoglycosides (aadA, aac, aph), beta-lactams (bla-CARB, bla-PSE, bla-TEM, bla-CTX-M, bla-CMY), phenicols (floR), folate pathway inhibitors (sul, dfrA), fluoroquinolones (qnrAB, oqxAB), tetracyclines (tetABM), and macrolides: mph(A) y lnu(F). In conclusion, the beef under study works as a reservoir of SE with worrisome MDR phenotypes. The pathogen has acquired AMR genes against antibiotics used in human and veterinary medicine. The emergence of resistance to azithromycin is particularly alarming and has not been reported to date. Further studies are needed to better characterize AMR in SE populations associated with cattle.
  • Ítem
    Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto sobre variables productivas y metabólicas en vacas jersey
    (2023-09-06) Burgos Castro, Daniel; Rojas Bourrillón, Augusto; Campos Granados, Carlos Mario
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con un núcleo nutricional que contenía una premezcla mineral y vitamínica, cromo, biotina, aceites esenciales y vitamina D durante los primeros 100 días de lactancia en vacas lecheras en una finca comercial en la zona de Oreamuno, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 35 vacas multíparas jersey en pastoreo, distribuidas con base en la producción de leche en la lactancia anterior y número de lactancia, en 5 grupos experimentales con 7 repeticiones cada uno: T1 (150 g del núcleo nutricional completo), T2 [150 g de la premezcla mineral y vitamínica usada en la finca (testigo)], T3 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + biotina), T4 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + cromo) y T5 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + aceites esenciales). Estos tratamientos eran ofrecidos diariamente a los animales durante la alimentación individual previa al ordeño en la sala de alimentación y los productos se ofrecían on top en el alimento balanceado. Se evaluó diariamente la producción de leche; semanalmente la calidad de leche, la condición corporal de los animales y la concentración de metabolitos sanguíneos: glucosa (una vez por semana durante el primer mes de lactancia); betahidroxibutirato (βHBA) (días 8 y 30 de lactancia); aspartato aminotransferasa (AST) y gamma glutamil transferasa (GGT) (días 1 y 21 de lactancia); calcio, fósforo y magnesio (días 1, 3, 5, 7 y 21 de lactancia). Se realizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico R 3.5.1 y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos de los distintos tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p˃0.05) para la mayoría de las variables evaluadas, lo cual se atribuye principalmente a la baja dosificación de los distintos aditivos evaluados. Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto sobre variables productivas y concentración de metabolitos sanguíneos a partir de la suplementación con un núcleo nutricional en la dieta de vacas jersey en los primeros 100 días de lactancia.
  • Ítem
    Uso de una ración parcial mezclada en el desarrollo de reemplazos de lechería bajo pastoreo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata
    (2024) Arita Portillo, Carlos Rafael; ELIZONDO-SALAZAR, JORGE ALBERTO
    La cría de reemplazos en una explotación ganadera es parte fundamental para el crecimiento del hato y para la sustitución de vacas que finalizan su etapa productiva y, en el mejoramiento de los niveles productivos. En muchas explotaciones ganaderas, la cría de reemplazos por ser una actividad que no genera ingresos sino hasta que la novilla inicia lactancia, no se le da la importancia que amerita, lo que ocasiona bajas tasas de crecimiento, mayor edad para alcanzar la pubertad y el parto, reduciendo la vida útil de estas. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de una ración parcial mezclada en el desarrollo de reemplazos de lechería bajo pastoreo sobre los parámetros de crecimiento y desarrollo. Treinta y dos novillas de la raza Jersey fueron alimentadas con una ración que contenía alimento balanceado tipo desarrollo, pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), melaza y suplementos minerales, esta fue ofrecida como ración parcial mezclada (RPM) o los mismos componentes por separado (CON), desde el destete (tres meses) hasta los 15 meses. El tratamiento no afectó el peso vivo de las novillas durante el periodo de estudio (p>0,05), a excepción del periodo de los 7 a 11 meses donde se observó un mayor peso vivo en el grupo RPM que CON (204,00 vs 178,45 kg respectivamente, p<0,05), la ganancia diaria de peso no difirió entre los tratamientos (p>0,05), la altura de cruz fue similar para ambos tratamientos durante los primeros meses posterior al destete (p>0,05), siendo mayor para el grupo RPM que el grupo CON durante los periodos de los 7 a 11 meses y 11 a 15 meses (110,09 vs 106,86 y 118,45 vs 115,20 cm respectivamente, p<0,05), la altura de cadera no difirió durante el primer mes posterior al destete (p>0,05), sin embargo, para el resto del estudio fue mayor para el grupo RPM que para el CON, la circunferencia torácica no varió entre los tratamientos (p>0,05) para la mayor parte del periodo de estudio a excepción del periodo comprendido de los 7 a 11 meses que fue mayor para el grupo RPM que CON (135,02 vs 131,48 cm, p<0,05). El consumo de materia seca y la fibra detergente neutra (FDN) fueron mayores para que la ingesta de proteína fue similar para ambos tratamientos (p>0,05), el consumo de extracto etéreo fue mayor para el grupo CON que el RPM (P<0,05) energía neta de mantenimiento y energía neta de ganancia fue mayor para el grupo CON (p<0,05).
  • Ítem
    Los forrajes y su componente fibroso
    (2009) Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    Las plantas forrajeras o aquellas utilizadas para la alimentación animal, han sido siempre un eslabón fundamental de la cadena alimenticia. Los pastos nativos, por ejemplo, soportaron el pastoreo de los animales mucho antes de que el hombre llegara a domesticarlos. Por lo tanto, los forrajes siempre han constituido una importante fuente de nutrientes en las raciones de los rumiantes. Hoy, lo mismo que en el pasado, los forrajes, a través de su conversión en leche y carne, continúan siendo una de las principales fuentes de nutrientes en la dieta del ser humano.
  • Ítem
    El exceso de fósforo en la alimentación del ganado de leche aumenta los costos de producción y la contaminación ambiental
    (2009) Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    El fósforo es un elemento de mucha importancia para el ganado de leche, pero es utilizado de manera ineficiente por los animales, excretándose vía heces, lo que ocasiona que este elemento se acumule en las fincas y eventualmente alcance cuerpos de agua que llegan a sufrir un proceso acelerado de eutrofización. Los niveles de forraje y concentrado que se ofrece a los animales en nuestro medio pueden llegar a suplir los requerimientos de fósforo de los mismos, por lo que la suplementación con sales minerales fosforadas, a pesar de ser una práctica común, en la mayoría de los casos es innecesaria y aumenta los costos de producción.
  • Ítem
    Estrategias para aumentar el consumo de concentrado en terneras, en la etapa de predesdete
    (2010) Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    Es bien sabido que antes de que las terneras lleguen a la edad productiva, deben pasar por una serie de etapas fisiológicas y de manejo, que repercutirán grandemente sobre la producción láctea. La fase de predestete es de vital importancia y cuando existe un óptimo desarrollo de los animales en ésta, es garantía de que se podrán lograr adecuados niveles de producción. Un aspecto clave a considerar en este período, es estimular el consumo de alimento balanceado (concentrado), pues hacerlo de forma temprana, en la vida de las terneras confiere beneficios en la salud y mejora la tasa de crecimiento.