Agronomía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/268

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1500
  • Ítem
    Memoria anual 1988. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno
    (1989-03-15) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)
    Se describe la actividad anual de 1988 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en los programas de investigación en: Agroambiente. UCR-MIRENEM. Investigación en Cereales. Investigación en Control de Malezas. Programa Nacional de Fresas. ICAFE-UCR-CAAP-CNAA. Programa de Macadamia. ICAFE-UCR. Programa de Investigación en Frutales de Altura. Programa de Investigación en Frutales Tropicales. Programa de Investigación en Hortalizas. Programa de Investigación en Horticultura Ornamental. Convenio UCR-CNAA-CAAP/CINDE. Programa de Investigación en Leguminosas de Grano. UCR-MAG. Programa Cooperativo de Plantas Medicinales y Especies y el Programa de Investigación en Recursos Fitogenéticos. UCR.
  • Ítem
    Informe anual de labores 1978 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno
    (1979-03-12) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)
    Se describe la actividad anual de 1978 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en aspectos administrativos, en la investigación, en la Docencia, en la Acción Social. Se indican las actividades de los programas de investigación: El Programa Cooperativo de Investigaciones Agrometeorológicas entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Acción Social en Avicultura Cooperativo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Investigaciones en Conservación de los Recursos Fitogenéticos de las Plantas Cultivadas. El Programa de Investigación en Control de Malezas. El Programa de Acción Social en Cunicultura Cooperativo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Fundación Nacional de Clubes 4-S y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Investigación en Diversificación Agrícola Cooperativo con Oficina del Café. El Programa de Extensión Agrícola Cooperativo con el Ministerio de Agricultura. El Programa de Investigación en Frutales de Altura. El Programa de Investigación en Frutales Menores. Ing. German Quesada F. El Programa de Investigación en Frutales Tropicales. El Programa de Investigación en Horticultura Cooperativo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Programa de Investigación en Leguminosas. El Programa de Investigación en Maíz. El Programa de Investigación en Oleaginosas y el Programa de Investigación en Raíces y Tubérculos.
  • Ítem
    Efecto de la longitud del esqueje sobre la propagación asexual de tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae)
    (2024-07-18) José Eladio Monge Pérez; Muñoz López, Karen María; Loría Coto, Michelle
    Introducción: Existe poca información sobre la propagación vegetativa de tacaco (Sechium tacaco). Objetivo: Evaluar el efecto de la longitud del esqueje sobre la propagación asexual de tacaco. Métodos: El ensayo lo realizamos en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Utilizamos 36 esquejes de brotes secundarios, de tres longitudes diferentes (larga, mediana y corta; 12 esquejes de cada longitud). Tratamos los esquejes con 10 000ppm de AIB, y los mantuvimos bajo condiciones de invernadero durante 41 días. Luego los trasplantamos a bolsas plásticas, y los mantuvimos bajo casa sombra por 27 días. Evaluamos las siguientes variables: peso seco de raíz, peso seco de parte aérea, relación peso seco de parte aérea/peso seco de raíz, cambio de altura, cambio de número de nudos, cambio de número de brotes, y cambio de grosor de tallo. Resultados: No hallamos diferencias significativas entre tratamientos para ninguna de las variables evaluadas. Conclusión: La longitud del esqueje no influyó significativamente sobre la propagación vegetativa de tacaco.
  • Ítem
    Efecto de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.)
    (2024-07-12) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Objetivos: evaluar el efecto de la aplicación de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.). Metodología: El ensayo se realizó en Liberia, Costa Rica, en el año 2017. Se aplicó el bioestimulante Engordone® en 18 árboles de la variedad Irwin, y a otros 18 árboles no se le realizó dicha aplicación (tratamiento testigo). A la cosecha, los frutos se clasificaron en: exportable, rechazo o inmaduro. Se evaluó el número de frutos por árbol, el rendimiento por árbol (kg), el peso promedio del fruto (g), y la longitud, ancho y grosor del fruto exportable. Resultados: No se presentaron diferencias significativas para el número de frutos por árbol ni el rendimiento por árbol. Los frutos del tratamiento testigo mostraron un mayor peso promedio, en comparación con los que recibieron el bioestimulante. Los frutos exportables del tratamiento testigo tuvieron un ancho y un grosor significativamente superior a los frutos exportables del tratamiento de bioestimulante. Conclusiones: La aplicación del bioestimulante provocó una disminución en el peso promedio del fruto, y en el ancho y el grosor de los frutos exportables de mango.
  • Ítem
    Diagnosis and management of nutrient constraints in papaya
    (2020-01-24) Fallas Corrales, Róger Armando; van der Zee, Sjoerd E. A. T. M.; Srivastava, A. K.; Hu, Chengxiao
    Carica papaya L. is a particularly high yielding tropical crop, originally from Central America and the South of México; its domestication is attributed to the Aztecs and Mayas (Fuentes and Santamaría, 2014). As it originates and is grown in tropical and subtropical regions (Céccoli et al., 2013), the crop suffers from chill conditions in temperate regions. The crop is now found in different tropical regions around the world. The Caricaceae family, which C. papaya L. is part, is composed of six genus (Carica, Vasconcellea, Horovitzia, Jarilla, Jacaratia, and Cylicomorpha); most of them with an American origin and as shown in Fig. 42.1 can be found growing in wild areas, for example, in Central America. Only one of the genus (Cylicomorpha) is found growing wildly in regions of Africa, even though it is hypothesized that Carica has an African ancestor that traveled by surface sea currents through the Atlantic Ocean and started to colonize in the American continent (Carvalho and Renner, 2014).
  • Ítem
    Propagación de tacaco (Sechium tacaco) mediante esquejes: efecto del ácido indol butírico
    (2024-07-12) Muñoz López, Karen María; Monge Pérez, José Eladio
    Objetivos: evaluar el efecto de varias dosis de ácido indol butírico sobre el enraizamiento y crecimiento de esquejes de tacaco (Sechium tacaco), en la fase de establecimiento en invernadero. Metodología: se utilizaron esquejes de brote secundario con al menos tres nudos, procedentes de fincas de productores de los cantones de Alvarado y Paraíso, Cartago, Costa Rica. Cuatro dosis de ácido indol butírico fueron evaluadas: 0; 0.15; 0.30; y 0.60mg/esqueje. Los esquejes fueron sembrados en macetas, con turba como sustrato, y se mantuvieron en invernadero por 22 días. Resultados: Diferencias significativas fueron halladas para las variables peso seco de raíz, porcentaje de enraizamiento, y porcentaje de supervivencia. No hubo diferencias significativas para el cambio de altura de la planta. Los tratamientos 0.30 y 0.60mg/esqueje de ácido indol butírico lograron valores de enraizamiento (51-63%) y peso seco de raíz (27.94-39.51mg/planta) significativamente superiores, con respecto al tratamiento sin ácido indol butírico (5% y 0.20mg/planta, respectivamente). Por otra parte, el tratamiento 0.60mg/esqueje de ácido indol butírico mostró un porcentaje de supervivencia (58%) significativamente inferior, con respecto a los demás tratamientos (84-90%). Conclusiones: El mejor tratamiento para la propagación de tacaco mediante esquejes fue 0.30mg/esqueje de ácido indol butírico, correspondiente a 10,000ppm. La información generada en este estudio contribuye de manera significativa en la elaboración de un protocolo de propagación asexual de tacaco mediante esquejes, a partir de brotes secundarios de plantas madre. Este trabajo constituye el primer informe publicado sobre el efecto de ácido indol butírico sobre esquejes de Sechium tacaco.
  • Ítem
    Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Muñoz López, Karen; Loría Coto, Michelle
    Objetivo. Evaluar el efecto del factor genético sobre la propagación de tacaco (Sechium tacaco) por medio de esquejes. Materiales y métodos. El ensayo se desarrolló en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron esquejes de brotes secundarios de cuatro colectas de tacaco. Los esquejes fueron tratados con 11 667 ppm de ácido indol-3-butírico (AIB), y se mantuvieron bajo condiciones de invernadero durante 22 días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento (%), porcentaje de supervivencia (%), peso seco de raíces (mg/esqueje) y cambio de altura del esqueje (cm). El diseño experimental fue irrestricto al azar. Resultados. Se halló un efecto significativo del factor genético del esqueje de tacaco sobre el cambio de altura del esqueje a 22 días después de la siembra; las colectas 1 y 4 mostraron un valor significativamente superior (5.62-6.46 cm) con respecto a la colecta 2 (1.63 cm). Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas entre colectas para el porcentaje de enraizamiento del esqueje, el peso seco de la raíz y el porcentaje de supervivencia del esqueje. Conclusión. El factor genético solamente influyó de manera significativa en el proceso de propagación vegetativa de tacaco mediante esquejes en el cambio de altura del esqueje, pero no sobre las otras variables evaluadas.
  • Ítem
    Densidad de siembra y producción de elotes y chilotes en maíces nativos de Costa Rica
    (2024-06) Monge Pérez, José Eladio; Oreamuno Fonseca, Patricia; Loría Coto, Michelle
    Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (83,000 y 100,000 semillas/ha), sobre la producción de elotes y chilotes de cinco variedades nativas de maíz (Zea mays L.): Amarillo, Congo, Piquinitillo, Pujagua y Rocarina. El ensayo se desarrolló en las localidades de Matambú y Matambuguito, Guanacaste, Costa Rica. Para la producción de elotes, no hubo diferencias significativas ni entre las densidades de siembra ni entre las localidades, pero sí se presentaron diferencias entre los maíces nativos; la variedad Amarillo obtuvo un mayor número de elotes (39.844/ha), con respecto a Congo y Piquinitillo (17.969-28.125/ha). Para la producción de chilotes, la densidad de siembra tampoco tuvo un efecto significativo, pero sí se hallaron diferencias entre las variedades; Pujagua produjo un mayor número de chilotes (14.688/ha), en comparación con la variedad Amarillo (5.625/ha). Además, Piquinitillo produjo chilotes con un peso significativamente superior (61,25 g), en comparación con Congo, Pujagua y Amarillo (26,75-37,25 g). El rendimiento de chilotes fue significativamente superior para la variedad Rocarina (654,30 kg/ha), en comparación con las variedades Congo y Amarillo (148,60-195,32 kg/ha). No hubo diferencias significativas en el número total de inflorescencias femeninas inmaduras (elotes + chilotes), ni entre las densidades de siembra ni entre las variedades. El mayor ingreso estimado por la venta de elotes y chilotes se obtuvo con las variedades Amarillo, Pujagua y Rocarina (8,22-8,57 millones de colones/ha), y el menor valor se halló con la variedad Congo (4,25 millones de colones/ha). Este es el primer informe publicado sobre el efecto de la densidad de siembra en la producción de elotes y chilotes, en variedades nativas de maíz de Costa Rica.
  • Ítem
    Emisión de brotes y relación con clima en pitahaya (Selenicereus costaricensis; Cactaceae)
    (2024-07-01) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Introducción: Para la producción de frutales, es importante conocer la relación entre las variables climáticas y la fenología del cultivo. Hay pocos estudios sobre este tema en el cultivo de pitahaya en Costa Rica. Objetivo: Evaluar el tipo de relación entre la emisión de brotes en el cultivo de pitahaya cv. San Ignacio y el clima. Métodos: Realizamos la investigación entre los años 2017 al 2019. Evaluamos las siguientes variables: número de brotes vegetativos (NBV), número de brotes reproductivos (NBR), temperatura promedio (Tp), mínima (Tmín) y máxima (Tmáx); humedad relativa (HR) y precipitación pluvial (P). Calculamos las correlaciones de Spearman entre variables. Resultados: No encontramos correlaciones estadísticamente significativas entre el NBV y las demás variables analizadas. Por otro lado, observamos una correlación positiva significativa entre el NBR y las variables de temperatura mínima (r=0,52**), precipitación (r=0,36*) y humedad relativa (r=0,33*). Estos resultados indican que a medida que aumentan la precipitación, la humedad relativa y la temperatura mínima, también aumenta la cantidad de brotes reproductivos. Identificamos adicionalmente correlaciones entre NBV, NBR y las variables climáticas durante los meses previos a la brotación. Conclusión: No se observó un patrón definido en la emisión de brotes vegetativos, mientras que la emisión de brotes reproductivos ocurrió principalmente durante las fases inicial y media de la temporada de lluvias. Además, se observó que generalmente, durante la emisión de brotes reproductivos, se producían pocos o ningún brote vegetativo.
  • Ítem
    Plant reproduction research in Latin America: Toward sustainable agriculture in a changing environment
    (2024) Ronceret, Arnaud; Bolaños Villegas, Pablo
    Food production and food security depend on the ability of crops to cope with anthropogenic climate change and successfully produce seed. To guarantee food production well into the future, contemporary plant scientists in Latin America must carry out research on how plants respond to environmental stressors such as temperature, drought, and salinity. This review shows the opportunities to apply these results locally and abroad and points to the gaps that still exist in terms of reproductive processes with the purpose to better link research with translational work in plant breeding and biotechnology. Suggestions are put forth to address these gaps creatively in the face of chronic low investment in science with a focus on applicability.
  • Ítem
    Studies on the potential for treatment with short wave ultraviolet light (UV-C) to reduce postharvest diseases in banana fruit crown (Musa sp., group AAA, subgroup Cavendish)
    (2022) Uribe Palacio, Simón; Ramírez Sánchez, Maricruz; Umaña Rojas, Gerardina; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    Postharvest use of fungicides is getting more restricted, highlighting the necessity to investigate alternative treatments. The objective of this work was to evaluate the effect of UV-C treatments on Crown Rot and fruit quality in banana fruit. Preliminary tests were conducted on the crown of banana fruit applying UV-C doses at 0, 0.4, 0.6, 1.0, or 1.3 kJ m-2 while covering the rest of the fruit with protective material. The UV-C treatment at 1.3 kJ m-2 showed similar incidence of Crown Rot and Mold compared to the commercial control (fungicide). UV-C applied directly on banana fruit without protection, caused browning and peel damage at doses greater than 0.4 kJ m-2. In a following experiment, UV-C doses at 1.0 and 1.3 kJ m-2 were applied on the crown while protecting the rest of the fruit to validate their efficiency in reducing Crown Rot and Mold. In the last experiment, before applying UV-C at 1.0 and 1.3 kJ m-2, banana fruit were inoculated with a solution containing Colletotrichum musae, Fusarium semitectum and F. proliferatum, which are the pathogen agents causing postharvest Crown Rot. Fruit quality was not affected by UV-C treatments including color (b*) and electrolyte leakage (%) compared to commercial treatment. Results suggest that application of UV-C treatments at 1.0 or 1.3 kJ m-2 on banana crowns after harvest could be an alternative to control postharvest Crown Rot and Mold.
  • Ítem
    Identification of a harvest index for Monstera deliciosa and Philodendron sp. ‘Xantal’ leaves for ornamental use
    (2022) Guillén Carvajal, María José; Ramírez Sánchez, Maricruz; Sáenz Murillo, Marco Vinicio; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio
    Leaves of tropical ornamental plants exhibit a short vase life. Symptoms include yellowing and disease. These defects are associated with genetic and environmental factors but mainly associated with leaf age at harvest. Our research aimed to identify a harvest index to improve postharvest quality and extend vase life. Monstera deliciosa and Philodendron sp. ‘Xantal’ plants were grown under 70% permanent shading. Fifty young leaves of M. deliciosa and 25 leaves of Philodendron were tagged prior to expansion. Weekly measurements included foliar area, dry weight, color (CIE L*a*b* values, and indirect chlorophyll content (SPAD). Data were plotted against leaf age after full expansion and regression analysis was performed. In a second experiment, leaves of Monstera deliciosa and Philodendron sp. ‘Xantal’ were harvested at four developmental stages, commercially packed, and subjected to simulated shipping conditions. During vase life at 20°C with 12 h of daylight, the incidence and severity of leaf yellowing, and the incidence of mechanical damage and disease were evaluated with rating scales. SPAD value was highly correlated with leaf age (R2=0.787 for Monstera and R2=0.791 for Philodendron). In the commercial simulation trial, mature leaves (64 d after leaf expansion and with the highest SPAD value) showed less incidence of yellowing, disease, and mechanical damage during vase life. Chlorophyll content, measured as SPAD value, was a suitable harvest index and predictor of vase life.
  • Ítem
    Temperaturas de acondicionamiento, poscosecha sobre el desarrollo de color de la epidermis y calidad interna de frutos de piña
    (2021) Ulloa Gómez, Luis Antonio; Sáenz Murillo, Marco Vinicio; Castro Chinchilla, Johanny; Ramírez Sánchez, Maricruz
  • Ítem
    Aislamientos de Bacillus cereus sobre el crecimiento y el contenido de nitrógeno en banano (Musa AAA)
    (2022) Ortega Bonilla, Rodya Mauricio; Torres Asuaje, Pedro; Segura Mena, Rafael; Echeverría Beirute, Fabián; Uribe Lorío, Lidieth
    Introducción. Las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) podrían ser utilizadas como una fuente alternativa al uso de fertilizantes nitrogenados convencionales en el cultivo de banano (Musa AAA). Es necesario la búsqueda de bacterias adaptadas a las condiciones de los suelos de Costa Rica y del cultivo del banano. Objetivo. Evaluar el efecto de la inoculación de cuatro aislamientos de Bacillus cereus sobre el crecimiento y el contenido de nitrógeno (N) de plántulas de banano en condiciones de invernadero. Materiales y métodos. Se realizaron dos experimentos simultáneos entre abril y septiembre 2020, en el Centro de Investigaciones de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), La Rita, Limón, Costa Rica. Se inocularon cuatro aislamientos de B. cereus en plantas de banano a las cuales se les fertilizó con cuatro dosis de nitrógeno semanalmente. El diseño consistió en parcelas divididas, donde la parcela principal estuvo conformada por cuatro niveles de N: 0, 33, 66, 100 % de la dosis; y la parcela pequeña por los aislamientos bacterianos y el testigo. Se midieron las variables altura de planta, contenido de clorofila, el área foliar de la tercera hoja, peso fresco y seco de raíces, cormo, pseudotallo y hojas, así como el contenido de nitrógeno en cada órgano. Resultados. El experimento 1: las plantas inoculadas con el aislamiento SER-23 presentaron el mayor peso seco total. En el experimento 2: el mayor peso seco total se observó en las plántulas inoculadas con el aislamiento BF-98. La aplicación de las bacterias SER-23 y BF-98 aumentó significativamente el contenido de nitrógeno en todos los órganos evaluados. Conclusiones. La inoculación de los aislamientos de Bacillus cereus SER-23 y BF-98 estimuló el aumento de la biomasa y contenido de nitrógeno en las plantas de banano, este incremento dependió de la disponibilidad de nitrógeno y el tipo de suelo.
  • Ítem
    Dinámica temporal de erosión del suelo en café (Coffea arabica), Llano Brenes, Costa Rica
    (2022) Palominos Rizzo, María Teresa; Villatoro Sánchez, Mario; Alvarado Hernández, Alfredo; Cortés Granados, Víctor; Paguada Pérez, Darwin
    Introducción. La erosión hídrica es un fenómeno natural, acelerado por la actividad humana, que facilita la degradación de los suelos y el transporte de sedimentos a otras zonas. Objetivo. Cuantificar la escorrentía superficial y la tasa de erosión a escala de parcela, bajo eventos de precipitación natural, en un suelo Entisol sembrado con café (Coffea arabica) con sombra, y determinar la dinámica temporal y la influencia de los principales factores asociados con este proceso. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en Llano Brenes, Alajuela, Costa Rica. Se instalaron nueve parcelas de escorrentía, los datos fueron recolectados entre mayo de 2018 y noviembre de 2019, cada parcela tuvo un medidor de escorrentía y un contenedor para la toma de muestras de sedimentos. Se instalaron tres sensores de reflectometría de dominio temporal para las mediciones de contenido superficial de humedad del suelo. El análisis de datos se realizó a escala mensual-anual, inter-evento e intra-evento. En la escala intra-evento se utilizó el modelo de infiltración de Diskin y Nazimov. Resultados. En los años 2018 y 2019 se obtuvieron, respectivamente, los siguientes resultados anuales: a) lámina total de escorrentía de 90,99 y 102,66 mm, b) concentración de sedimentos de 2,14 y 1,88 g L-1, y c) pérdida de suelo de 1612 y 1692 g m-2. Los mayores valores de pérdida de suelo se obtuvieron en octubre de cada año; el análisis intra-evento explicó la generación de escorrentía con base la lámina de precipitación y el contenido de humedad inicial en el evento. Conclusión. La tasa de erosión y la escorrentía medias anuales fueron de 1652 g m-2 y 96,8 mm, respectivamente. La lámina de precipitación, intensidades y contenido inicial de humedad superficial del suelo tuvieron un importante rol en la generación de escorrentía y pérdida de suelo.
  • Ítem
    Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM): su evolución en el siglo XX
    (2024) Araya Villalobos, Rodolfo
    La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), es una unidad adscrita a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, la cual se encarga de realizar en forma multidisciplinaria trabajos en investigación, docencia y acción social, los cuales permiten el cumplimiento de los objetivos conforme lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y el desarrollo agropecuario del país. Se describe en este documento, la adquisición de los terrenos de la EEAFBM, los pioneros en el establecimiento y desarrollo de esta estación experimental, el inicio de los programas de investigación y de extensión, el exitoso trabajo colaborativo con las instituciones gubernamentales e internacionales, así como el impulso al sector agropecuario que se brindó y se continúa brindando en la actualidad. Además, se incluyen los medios de divulgación empleados y algunas publicaciones, los procesos administrativos que se gestionaron para acondicionar la Finca Experimental en una Estación Experimental y recuerdos de esa evolución con base en el desarrollo de infraestructura y equipo. Se brinda homenaje al Ing. Agr. Fabio Baudrit Moreno, como el gestor de la adquisición, administración, dirección inicial y establecimiento de las primeras actividades de investigación y docencia en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.
  • Ítem
    Efecto de tres implementos de labranza sobre propiedades físicas de un suelo andisol en Tierra Blanca, Cartago
    (2023) Marín Araya, Silvia Elena; Villatoro Sánchez, Mario
    Introducción. El tipo de implemento y la dirección de la labranza a favor de pendiente han ocasionado que en los suelos hortícolas se presente una importante pérdida de suelo. El pro-blema ha generado una pérdida de los horizontes más productivos y detrimento de las propiedades físicas del suelo. Objetivo. Determinar el efecto que ejercen el palín mecánico, la rastra rotativa y el rotador, sobre la densidad aparente, porosidad y estabilidad de agregados de un suelo Andisol bajo 2 ciclos no continuos de cebolla en Tierra Blanca, Cartago. Materiales y métodos. Los 3 implementos fueron utilizados en la preparación del suelo para el cultivo de cebolla (Allium cepaL.). Se realizaron evaluaciones en la prelabranza del ciclo 1, al final del primer ciclo de cultivo, en la prelabranza del ciclo 2 y al final del segundo ciclo de cebolla. Se evaluaron las variables de densidad aparente, porosidad y estabilidad de agregados. Resultados. Se encontró que el suelo, durante el estado de barbecho, presentó una densidad aparente relativamente alta, con porosidad y estabilidad de agregados bajas. Con la labranza, disminuyó la densidad aparente, aumentó la porosidad del suelo e incrementó la estabilidad de agregados durante los diferentes momentos de evaluación. Conclusión. Los cambios encontrados son una consecuencia de la reorganización de la estructura del suelo, producto de la labranza, cuando se sale de un periodo de barbecho.
  • Ítem
    Effect of Staggered Contour Trenches and Hillside Ditches on surface runoff and soil erosion on steep slopes in shaded coffee (Coffea arabica). Soil Security
    (2024) Palominos Rizzo, María Teresa; Villatoro Sánchez, Mario; Paguada Pérez, Darwin; Alvarado Hernández, Alfredo; Cortés Granados, Víctor; Marín Araya, Silvia Elena
    Soil erosion is one of the main causes of soil degradation and an important environmental problem, often accelerated by human activities. Different types of soil and water conservation measures (SWCM) have been implemented in worldwide to control soil loss, such as Staggered Contour Trenches (SCT) and Hillside ditches (HD) which are recommended in topographies up to 40 % slope. This study measured the effects of STC and HD, on surface runoff, soil loss, exposed of organic matter and soil moisture content, in a shaded coffee crop with steep slopes in an Entisol soil. Nine runoff plots were installed in Llano Brenes, Costa Rica, in the upper basin of the Jesús María River in a study area with slopes between 50 and 71 ± 7.92 %. We conclude that this study could make an important contribution to research on the use of SWCM on tropical soils with slopes greater than 50 %. Due to the non-compliance of assumptions, a logarithmic transformation of the data was used, and they were evaluated using the Kruskal-Wallis one-way nonparametric test. Spearman correlation and linear regressions were used to assess the effect of the precipitation and intensity in the soil loss and runoff in each treatment. The amount of organic matter exposed by soil removal was not statistically different between HD and SCT, but both were different to the control (R2 = 0.81, P < 0.05). Spearman correlation analysis showed the rainfall depth contributed more to runoff depth (HD R = 0.62; SCT R = 0.62; Control R = 0.60; P < 0.001) and soil loss (HD R = 0.50; STC R = 0.53; Control R = 0.50; P < 0.001) than other variables. Regression analysis showed that runoff and soil loss were significant (P < 0.05) and positively correlated with rainfall depth for each treatment. In this study, HD was shown to be efficient in erosion control on steeper slopes. HD helped reduce soil loss compared to the control, by 88 % in 2018 and 83 % in 2019. HD also reduced runoff generation by 55 % in 2018 and 60 % in 2019 compared to the control. While SCT was not statistically different in the generation of surface runoff and soil loss compared to the control.
  • Ítem
    On-farm occurrence of pharmaceuticals and their environmental hazard: Case study of a tropical dairy farm
    (2023) Méndez Rivera, Michael; Montiel Mora, José Rolando; Ramírez Morales, Didier Daniel; Masís Mora, Mario Alberto; Rodríguez Rodríguez, Carlos E.
    Animal husbandry wastewaters represent an important source of pharmaceuticals into the environment. This work aimed to evaluate the occurrence of pharmaceuticals and their hazard in wastewater from a model dairy farm from Costa Rica. Among the seven pharmaceuticals detected (acetaminophen, caffeine, carbamazepine, ibuprofen, ketoprofen, risperidone, sulfamethazine), caffeine, ibuprofen and acetaminophen showed the highest concentrations, while caffeine, carbamazepine and risperidone were the most frequently detected compounds. High (HQ≥1) or medium (0.1≤HQ<1) hazard were estimated for three (caffeine, ibuprofen, risperidone) and two (acetaminophen, ketoprofen) pharmaceuticals, respectively; similarly, high overall hazard (∑HQ) and significant ecotoxicity were determined in samples from all sampling points. According to our results, the release of these aqueous matrices is a matter of environmental concern, as the treated wastewater is used for farm irrigation or directly released into nearby water streams. This work contributes to the knowledge on the scarcely described occurrence and risk of pharmaceuticals in Latin American regions.
  • Ítem
    Rice yield in Costa Rican Central Pacific did not improve with a urease inhibitor
    (2024) Pérez Castillo, Ana Gabriela; Giraldo Sanclemente, Weynner; Monge Muñoz, Mayela María; Chinchilla Soto, Isabel Cristina; Alpízar Marín, Melvin; Zaman, Mohammad
    Urea is widely used as nitrogen (N) source for rice fertilization in Costa Rica, despite its low efficiency 15 linked to ammonia losses. To assess urea management alternatives, two field experiments were 16 conducted in the Central Pacific region of Costa Rica to study the effect of N-(n-butyl) thiophosphoric 17 triamide (NBPT) on rice yield and N use efficiency (NUE). In Experiment 1 (Exp1) three tillage 18 treatments (commercial-CT-, reduced-RT-, and reduced tillage with previous subsoiler-RTS-) were 19 evaluated with three N managements: control (without N), urea at 124 kg N ha-1 with and without 20 NBPT. In Experiment 2 (Exp2), a 100 kg N ha-1 dose (with and without NPBT) was evaluated along 21 with a control (without N). NUE was estimated using 15N urea isotopic labeling technique for both 22 trials. In Exp1, a significant difference of 4.8% in NUE for grain was observed among urea with and 23 without NBPT, but no tillage effect was observed. No statistically significant differences were 24 observed in yield among the fertilization treatments (Exp1: 3.56 ± 0.98 t ha-1 for urea and 3.85 ± 0.85 25 t ha-1 for urea with NBPT; Exp2: 3.38 ± 0.39 t ha-1 for urea and 3.40 ± 0.58 t ha-1 for urea with NBPT) 26 or due to different tillage practices (CT: 3.33 ± 0.79 t ha-1, RT: 3.56 ± 0.74 t ha-1, and RTS: 4.23 ± 0.98 27 t ha-1). Although the NBPT is a viable option to reduce ammonia losses, its adoption in tropical 28 conditions might be restricted by the small impact on yield.