Escena 78(2)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/79395

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Diente de León
    (2019) Muñoz Salazar, Luz Elena
    Las repetidas Lilia y Lidia están escondidas en un cuarto de ropa pequeñísimo que se comunica con la cocina, esperan al Hombre Literalmente Invisible y a la Madre, él no regresa nunca, ella muere como gallina ciega.
  • Ítem
    Martín de la Cruz López Moya, Caleidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas
    (2019) Fernández Poncela, Anna María
    Dicen que el tiempo no existe o es eterno y que el espacio, en caso de que sí exista, es infinito. El tiempo musical de un espacio se aterriza en el territorio, lugar, experiencia, sentimiento; lo arraiga y siembra, brota, crece, florece, fructifica y se convierte en paisaje sonoro. Ese espacio preñado de imágenes, olores y tactos musicales se multiplica y expande, es el encuentro de los tiempos. Específicamente, la música chiapaneca tiene espacios y tiempos locales e internacionales. Desde hace décadas atravesó los cuatro continentes con el bolero y el chachachá y ahora lo vuelve a hacer con el etnorock, pasado y presente se entretejen y proyectan hacia el futuro. A Chiapas, y, en concreto, a San Cristóbal de las Casas, llegan músicos de todo el mundo a compartir sus melodías, a dialogar con los locales, a aprender y a enseñar, a compartir saberes y experiencias tal como relata Martín de la Cruz López Moya, en su obra, en este trasiego internacional de la contemporaneidad. Los músicos locales, por su parte parecen inspirarse en la música del mundo, la adaptan y recrean, vierten su vivencia, sus costumbres, sus creencias y su lengua, la resignifican, la producen y consumen, se la apropian como identidad toda vez que la devuelven a la globalidad.
  • Ítem
    Terror y morBBo en visualidades del contagio VIH/sida en Chile (1990-2018)
    (2019) Reyes Gil, Sebastián
    Este artículo analiza registros visuales de dos momentos históricos del VIH/sida en Chile. El primero de ellos se sitúa en la década de 1980 e incluye imágenes de prensa junto con imágenes y reflexiones en torno a obras de Juan Dávila y Las Yeguas del Apocalipsis. El segundo registro que se explora pertenece a comunidades de sexo bareback en Chile en redes sociales. El análisis recurre a las ideas de comunidad/inmunidad, sobre todo de Roberto Espósito, para observar y pensar ciertas nociones de la comunidad y sus límites. Se establece que, considerando significativas diferencias por las finalidades de las distintas imágenes, ellas muestran los cambios en la cultura sobre el VIH/sida en Chile y el paso de una cultura de lo inmune basada en el miedo a otra, en la cual se manifiestan grupos que promueven prácticas de “contagio” comunitario.
  • Ítem
    Imágenes retrovirales de la lírica y la plástica boricuas del VIH y sida
    (2019) Torres Rodríguez, Daniel
    Un análisis de las imágenes retrovirales en la lírica y un cuadro y una fotografía puertorriqueños. Este artículo argumenta cómo la literatura y el arte sirven como armas de combate contra una sociedad que ha querido acallar el impacto de la pandemia del VIH/sida.
  • Ítem
    Estética de la irrupción. Activismo y performance en Las Yeguas del Apocalipsis (Chile 1987-1993)
    (2019) Vélez Giraldo, Fátima
    Este trabajo examina los mecanismos estéticos y políticos de uno de los primeros grupos artísticos que politizaron la crisis del VIH/sida en Latinoamérica: el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis, conformado en 1987 por Pedro Lemebel y Francisco Casas. A partir de algunas de las obras más significativas del colectivo se explorará la manera en que estas intervenciones dialogan con el activismo cultural, planteado por Douglas Crimp, con el fin de acabar con la epidemia. En el caso de Las Yeguas del Apocalipsis el activismo asume una forma radical que hace posible desde la corporalidad una lucha política, un debate por la salud, la diversidad, pero también una reivindicación de los sujetos marginales. A través del performance esta politización pone en jaque la forma en que se habla en público de la sexualidad y, al mismo tiempo, integra una aguda reflexión sobre dictadura, postdictadura y neoliberalismo, y el control de estas fuerzas sobre los cuerpos no heteronormativos.
  • Ítem
    Potencias y alianzas de supervivencia entre mujeres. Liliana Maresca, un recorrido por su obra
    (2018) Vaggione, Alicia
    En las narrativas sobre sida la voz que prima no es la de las mujeres. Aquí me interesa considerar esas voces y leerlas en los ecos de sus fuerzas. Este ensayo, centrado en la figura de la artista plástica Liliana Maresca (1951-1994) atiende a la singularidad de su propuesta estético/política leída en conexión con la de otras mujeres (Marta Dillon y Gabriela Liffschitz, 1963-2004), en el punto en que gestionan modos de experimentar el cuerpo y la enfermedad activando nuevas formas de supervivencia.
  • Ítem
    Marisol Gutiérrez Rojas, Del semillero de sueños a la cosecha de recuerdos. 40 aniversario del Taller Nacional de Teatro
    (2019) Martínez Rojas, Madelaine
    El recuento sobre los años de existencia del Taller Nacional de Teatro (TNT) me pareció importante e interesante; una necesidad vital en la historia del movimiento teatral costarricense. ¡Cuarenta años de labor ininterrumpida! No deja de ser una labor titánica recopilar y analizar el dinámico y trascendente trabajo del TNT. Marisol nos facilita, primero que nada, el panorama político y cultural en el que se da el nacimiento del TNT: la década de 1970. Señala tres acontecimientos de gran relevancia sucedidos en el ámbito cultural costarricense, en general, que mantienen un vínculo significativo con la escena teatral costarricense; en específico: la creación del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes (MCJD); la llegada al país de diversas personalidades que se insertan en el ámbito laboral y docente-teatral, y el creciente interés de la población no solo por ver teatro, sino por formarse profesionalmente.
  • Ítem
    Fotografías del sida: médicos y homosexuales en la prensa costarricense (1985-1990)
    (2019) Jiménez Bolaños, José Daniel; Soto Rodríguez, Mario Andrés
    El artículo propone realizar un análisis de las fotografías que se incluyeron en las noticias relacionadas al VIH/sida entre 1985-1990 en el periódico La Nación. Se elabora una contextualización sobre el surgimiento del VIH/sida en el ámbito mundial y Costa Rica, en particular. Se parte de la perspectiva teórica de Barthes acerca del análisis fotográfico y se establecen tres categorías para abordar el material: el sida como desastre natural y avanzada militar, la representación del saber médico y las políticas de la vergüenza. Entre los principales resultados se destaca la problematización del vínculo entre fotografía y texto para producir connotaciones específicas; el protagonismo masculino dentro del saber médico y una transformación de la estética de la homosexualidad, el paso de un exotismo a un ocultamiento por vergüenza. Se concluye que la injuria, la vergüenza y su relación con las representaciones visuales son ejes fundamentales que permiten abordar el tema del VIH/sida.
  • Ítem
    Retomando el enfoque de Émile Jaques-Dalcroze en la formación del profesional de la música
    (2019) Capistrán Gracia, Raúl Wenceslao
    A finales de siglo XIX, Émile Jaques-Dalcroze desarrolló un enfoque educativo que tuvo como propósito ayudar a los estudiantes del Conservatorio de Música de Ginebra, Suiza, a vencer los retos técnico-musicales que enfrentaban en su formación profesional. Las áreas de oportunidad que Jaques-Dalcroze observó en sus discípulos hace más de 100 años, son las mismas que muchos estudiantes tienen hoy en muchas escuelas de música. Desgraciadamente, a pesar del éxito que alcanzó, en la actualidad el enfoque Jaques-Dalcroze se ha desaprovechado casi por completo en la formación de los estudiantes en niveles superiores. En el presente artículo, se reflexiona sobre la vigencia de este enfoque pedagógico-musical, se proporciona una revisión en torno a las enormes aportaciones que hace a la formación del músico profesional y se ofrece algunas recomendaciones para su aplicación en las escuelas de música en niveles superiores. Finalmente, el autor exhorta a las autoridades y maestros de los conservatorios, facultades y departamentos de música a considerar su incorporación en los planes de estudio como un recurso pedagógico de gran valor
  • Ítem
    Las conexiones escenográfico-psicológicas entre Cuando los ángeles caen y La trilogía de apartamentos de Roman Polanski
    (2019) Padilla Díaz, Alberto Román
    La gama de géneros con las que ha trabajado el cine de Roman Polanski es tan amplia que cuesta hallar algún estilema que encadene visual y teóricamente su filmografía. Sin embargo, puede que el tratamiento de la escenografía sea dicho elemento unificador. Este escrito indaga sobre esta hipótesis y propone un nombre para este mecanismo cinematográfico: dispositivo escenográfico-psicológico. El objeto de estudio elegido para ello es el cortometraje Cuando los ángeles caen, que fue realizado antes del debut cinematográfico del director. En él, se propone esta lectura y se establecen conexiones estilísticas con tres películas fundamentales, a nivel escenográfico, de su futura filmografía, conocidas como Trilogía de apartamentos.
  • Ítem
    Nota editorial
    (2019) Fumero Vargas, Patricia
    En Centroamérica durante la última década, la producción artística ha contemplado problemáticas sociales asociadas con los Derechos Humanos, entre ellos, las demandas por condición de género, la migración, la creciente desigualdad, el derecho a la educación y a la salud, y todos procuran discutir en forma transversal sobre la vulnerabilidad. Es a partir de tales propuestas artísticas que se han abierto nuevos ejes de investigación. Es en este marco que el dossier de ESCENA. Revista de las artes da cuenta sobre las formas en que el arte latinoamericano ha construido un discurso alrededor del VIH/sida que ha contribuido a sensibilizar y presentar visiones contrahegemónicas sobre tal problemática