Artes dramáticas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/241

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    La Dirección Teatral Surgimiento de la Profesión en la Segunda Mitad del Siglo XX en Costa Rica
    (2021-12) Alzate Quintero, Bertha Gladis; Fumero Vargas, Patricia
    Esta investigación analiza el surgimiento y la consolidación del campo de la dirección teatral en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. A lo largo del estudio se determina cuáles son los principales acontecimientos que influyeron en su formación, quiénes son los protagonistas y cómo se va dando la profesionalización de los directores a medida que se constituye y fortalece el campo teatral costarricense
  • Ítem
    El modelo de formación actoral de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica: un análisis comparativo
    (2021) Cordero Hidalgo, Amadeo; Guillén Jiménez, Marco
    La siguiente investigación obedece a un análisis comparativo entre el modelo de formación actoral de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y la propuesta pedagógico-actoral del teórico teatral Raúl Serrano en Argentina. Dicho contraste se llevó a cabo a partir del diseño de cartografías de análisis sobre cada una de las propuestas metodológicas expresadas tanto en los programas de Actuación de la EAD en el año 2019, así como en la matriz epistémica de la propuesta pedagógica de Serrano (contenida en su obra “Lo que no se dice” del año 2013). En términos de lo anterior este estudio se circunscribe a las líneas de trabajo y las nociones teóricas de las investigaciones de Teatro comparado (Dubatti, 2008), en las cuales se considera que las diferentes disciplinas del quehacer teatral pueden pensarse como territorialidades susceptibles de ser mapeadas y puestas en relación respecto a sus convergencias o divergencias históricas, metodológicas, epistémicas, técnicas o estéticas. Mediante este contraste técnico-epistémico se busca evidenciar esas diferencias o similitudes metodológicas que se establecen entre nuestras formas institucionales de enseñanza actoral costarricense en relación con un contexto más amplio sobre el desarrollo de dicha disciplina.
  • Ítem
    Informe de asistencia IX Encuentro de Escuelas Superiores de Teatro con sede en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) México D.F. del 07 al 12 de octubre de 2013
    (2013) Mena Young, Luis Bernardo
    El documento consiste en el informe presentado por el docente Bernardo Mena Young de su asistencia al IX Encuentro de Escuelas Superiores de Teatro, realizado en México D.F. en octubre del 2013. Hace referencia al proceso de creación y puesta en escena del espectáculo "Lo que pasó y otras cosas" a partir de tres escritos de Gertrude Stein, con estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas y que se presentó en ese Encuentro. También se refiere a las actividades del Encuentro y las conclusiones de la experiencia.
  • Ítem
    “Ensamble cronotópico: descalzas sobre blanco con maleta y escritura encontrada mujer”: el collage en la construcción de una poética feminista propuesta por María Bonilla en las obras “yo soy aquella a la que llamaron Antígona”, “Ofelia y Hamlet” y “Silencio roto”
    (2021) Amador Rojas, Elvia María; Rojas Barrantes, Erika
    Esta investigación busca en los intersticios de la poética, la estética y la política. Se pregunta por el agenciamiento que la estética collage logra en la poética feminista de la académica, escritora y teatrista María Bonilla. Toma como objeto de estudio concretamente las obras: “Yo soy aquella a la que llamaron Antígona” (2010), “Ofelia y Hamlet” (2012) y “Silencio Roto” (inédita). Mediante la metodología de la Poética Teatral analiza la producción de esta autora con cierta inclinación semiótica, pero tomando en cuenta su ética, en tanto concepción de teatro que modaliza su práctica escénica. María Bonilla, a través de su obra, en este caso teatral, pone en crisis los significados normalizados asociados a la mujer, subrayando el origen de éstos en las obras clásicas de la literatura occidental y promoviendo los avances en el discurso feminista al respecto. Este proceso de representación o significación de lo real participa al mismo tiempo de su transformación. Sobre todo, en cuanto a la creación de “imágenes vivenciales” que el teatro faculta desde la presencia en la creación de lo auto referencial, auto ficcional, meta teatral, readymade, etc. El gesto en el lenguaje que construye esta exposición siniestra de sí en articulación con su contexto constituye una acción revolucionaria en el escenario de la realidad social costarricense.
  • Ítem
    El lenguaje como instrumento del humor en The Dumb Waiter y Mountain Language, de Harold Pinter
    (2015) Saravia Vargas, Juan Carlos; Saravia Vargas, José Roberto; Monge Alvarado, Sussana
    Este artículo analiza los recursos que generan el humor lingüístico característico en la obras breves The Dumb Waiter y Mountain Language, de Harold Pinter, a la luz de la teoría holo-cultural del humor, según la proponen Alford y Alford. Se observa la función de los insultos, referencias escatológicas, malentendidos y el uso del humor negro para concluir si los recursos que Pinter utilizó adquieren un carácter de universalidad y si se mantienen constantes en su obra temprana y posterior.
  • Ítem
    Dolle, Verena (ed.). La representación de la conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI. Teoría y práctica del teatro. Hildesheim: Georg Olms Verlag. 2014
    (2015) Valembois, Víctor
    Una editora alemana (Olms Verlag, 2014) nos reúne como comensales a un banquete crítico respecto de producciones teatrales en América Latina. Christoph Müller, también alemán y funcionario de otro órgano abarcador de toda la realidad subcontinental latinoamericana, el Instituto Iberoamericano de Berlín, se encarga del respectivo capítulo brasileño que con frecuencia queda aparte. En medios hispanos, quinientos años de aplicación práctica del Tratado de Tordesillas de 1494, suelen incidir para olvidar Brasil, coloso en sí en la masa continental americana.
  • Ítem
    La escritura de sí el autorretrato: ser arqueóloga de una misma
    (2014) Bonilla, María
    Artículo que analiza el trabajo multidisciplinario de teatro, danza, fotografía proyectada y poesía, realizado por María Bonilla y Ana Muñoz en los últimos 20 años, desde la perspectiva de la arqueología, la literatura de sí, el autorretrato y la imagen de sí, desde el hecho de ser mujeres costarricenses del siglo XX-XXI.
  • Ítem
    Heroísmo y diversidad: Análisis pragmático-discursivo del texto dramático "Áyax" de Sófocles
    (2010) Mena Young, Luis Bernardo; Zappelli Cerri, Gabrio
    En la presente investigación se aborda el estudio del texto dramático Áyax del escritor griego clásico Sófocles. Este es un texto producido en el siglo V AC en Atenas que ha sido catalogado como una obra menor dentro de las obras conservadas del autor, por lo que cuenta con un volumen menor en los estudios en comparación con otras obras más conocidas como Antígona y Edipo rey. Sin embargo, los temas de la sexualidad y el género en Áyax sólo han sido tocados tangencialmente por los estudios críticos, por lo que esta investigación se da a la tarea de centrarse en esta perspectiva de estudio para dilucidar los sistemas de género y las dinámicas relacionadas con la sexualidad que se presentan en su texto dramático. La forma de abordar el texto dramático se realizó mediante instrumentos de análisis de índole pragmático y discursivo, que permiten conceptualizar el objeto de estudio como una construcción interaccional, donde las negociaciones de la palabra tienen el foco del análisis. Esto es particularmente valioso para el estudio de la dramaturgia griega del siglo V AC, ya que la palabra era un bien que se tenía en alta estima, por lo que era foco de las regulaciones de las costumbres sociales. El cuerpo del trabajo consiste en la exposición de los principales supuestos de la Teoría Queer (Queer Theory), como perspectiva de estudio, junto con un apartado muy importante sobre sistema de géneros y masculinidad. Más adelante se presenta un estudio de los diferentes contextos que permiten interpretar los elementos y aspectos del texto dramático. Se finaliza con el análisis del texto dramático vinculado con la perspectiva de estudio y un comentario final sobre los aspectos más relevantes que ligan el género y la sexualidad en la obra.
  • Ítem
    La dirección actoral como eje de la puesta en escena. Una propuesta metodológica para la pedagogía en dirección teatral
    (2020-06-24) Cardozo Sales, Eduardo Fabián; Calderón Gómez, Juan Carlos
    La creación en teatro siempre ha tenido relación con el aprendizaje. Desde la perspectiva de la creación artística escénica profesional, el proceso, que hace camino desde los primeros ensayos hasta el estreno e inclusive hasta la última función, puede conllevar un alto contenido pedagógico. Durante el desarrollo teórico-práctico de nuestra experiencia académica y profesional hemos constatado que las experiencias de creación escénica, cuando se realizan mediante procesos colaborativos de investigación, siempre desarrollan conocimiento, no solamente relacionados con la obra particular que se elabora, sino, asimismo, con las herramientas creativas y los conceptos básicos de la dirección teatral como tal. Luego de veinticinco años de investigación en dirección teatral mediante el desarrollo de una metodología particular, la proponemos en este estudio para exponerla en contenido y forma, con el objetivo de valorar su idoneidad en la pedagogía en dirección teatral. Aquí, mediante un trabajo de campo específico guiado por los principios de la investigación-acción, analizamos sus alcances y limitaciones.
  • Ítem
    Envolvente experiencial del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre diseño escenográfico
    (2020-03-02) Richmond Vargas, Paola Mariela; Sobrado Lorenzo, Tatiana
    Esta investigación/acción académica en Artes Escénicas, podría describirse como sustantivamente escenográfica y adjetivamente pedagógica, cuya realización contiene la esperanza de que se constituya en un material generoso, abierto y estimulante en interpretaciones e imágenes alrededor del proceso de enseñanza – aprendizaje en el marco del diseño escenográfico. En ella, se abarca la sistematización de la experiencia pedagógica alrededor de la enseñanza del espacio escenográfico en el período 2015-2016, en el marco del Laboratorio (LAB) Memoria de las Artes Escénicas realizado en San José, Costa Rica. A partir de la sistematización, se plantearon algunas interrogantes: ¿cuáles podrían ser las diferencias o puntos de encuentro entre escenografía y visualidad escénica?, ¿y entre arquitectura teatral y escenografía?, ¿entre espacio escenográfico y diseño escénico? y ¿cuáles son los roles de las personas diseñadoras escénicas en el contexto costarricense actual?, ¿cuáles son los sistemas de producción escénica bajo los cuales se trabaja en el país? La tesis vincula estas cuestiones y plantea posicionamientos e intuiciones como respuesta a las acciones realizadas en el marco del LAB. Las preguntas alrededor del tema quedan como una tarea que debe continuar ampliándose con el paso del tiempo tanto en el LAB, como en futuras investigaciones cercanas a esta temática.
  • Ítem
    “Una comedia de la muerte”: Copi y sus profanaciones del sida
    (2018) Garrido, Germán
    En 1988, se estrena en París Une visite inopportune [Una visita inoportuna], acaso la obra más autorreferencial del escritor, performer e historietista argentino radicado en Francia, Copi, quien en 1984 es diagnosticado VIH positivo. La obra se desarrolla enteramente en una sala de hospital donde se concitan los actores de una escena prototípica del avance fatal de la enfermedad hacia mediados de la década de 1980: el enfermo, la enfermera, el médico, las amistades, pero también un periodista –en representación, quizás, del rol de los medios en la crisis del sida– y la muerte como visitante inoportuna. Retomando los planteamientos de Douglas Crimp sobre la importancia de dis-putar políticamente los sentidos asociados al sida, este ensayo se propone explorar la intervención de una obra absurda, humorística y alucinada sobre el conjunto de afectos y representaciones que primaban en relación a la enfermedad a nivel global y, más específicamente, en su contexto francés más inmediato. El concepto de profanación, tal como lo entiende el filósofo italiano Giorgio Agam-ben, nos sirve para capturar el modo en que Copi recupera un tema que, para entonces, había sido –y continuaba siendo– fuertemente dominado por los discursos autorizados de la medicina, la religión y los medios de comunicación masivos.
  • Ítem
    La funcionalidad actancial de los personajes como productores de sentido en la obra La Casa del dramaturgo Daniel Gallegos Troyo
    (2019) García Blanco, Pedro; Gallardo Álvarez, Isabel
    Esta investigación es un estudio de caso en el que se analiza la funcionalidad actancial de los personajes en la obra dramática La Casa, del autor costarricense Daniel Gallegos Troyo. Para ello se emplean dos metodologías que se complementan, el Análisis de la Acción Dramática de la Dra. María Bonilla y el Dr. Stoyan Vladich y los Modelos Actanciales de Algirdas Greimas, Anne Ubersfeld y Alonso de Santos. De acuerdo con el Análisis de la Acción Dramática de Vladich y Bonilla, se determinaron los rasgos específicos de las acciones de cada uno de los personajes, diferenciándoles unos de otros y fue posible definir que el tema general de la obra es la legitimación del estatus quo burgués; y su idea central, que consiste en luchar por su obtención a pesar incluso de perder la unión familiar y caer en la decadencia del ser humano. En relación con la funcionalidad actancial de cada personaje, se establecieron mediante el Modelo Funcional de Greimas. En cuanto a las relaciones y dinámicas de dichas funciones se estudiaron con el Modelo Meta – Objeto de Ubersfeld y las funciones temáticas y dimensionales fueron entendidas con el Modelo Dimensional – Temática de Alonso de Santos. Así, se determinó que las luchas, el control de la casa en la que vive la familia González Ordúa y las ansías de alcanzar la legitimación social de una comunidad burguesa, son diferentes en cada acto y, por tanto, las funcionalidades actanciales de los personajes y sus interacciones, varían con respecto a dichas ambiciones. En conclusión, esta investigación lleva a comprender que, tal como se analizaron en las relaciones de los personajes de la obra La Casa, en los núcleos familiares donde existen luchas de poder y el deseo por el reconocimiento social burgués, éstas pueden provocar efectos dañinos como son la ruina del ser humano, sus valores y dignidad, y la destrucción de la familia.
  • Ítem
    La dramaturgia costarricense ¿contemporánea? escrita por mujeres: un balance historiográfico del periodo 2000-2017
    (2019) Amador Rojas, Elvia María
    Este texto se propone realizar un balance de la manera en que ha sido estudiada, entre el 2000 y el 2017, la dramaturgia costarricense escrita por mujeres, un lapso que permite enmarcar la relevancia del papel de la mujer en la producción/construcción de discursividad y de sentido. Donde la escritura teatral nos cuestiona sobre lo contemporáneo y lo femenino de estas construcciones sociales.
  • Ítem
    Fluctuaciones conceptuales. Nociones de lo teatral en las tesis de grado de tendencia teórica en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, 1987-2016
    (2019) Ovares Gutiérrez, José Tobías
    La presente historiografía analiza las fluctuaciones en el uso del concepto “teatro”, a lo largo de doce tesis de tendencia teórica para optar por el grado de licenciatura de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 1987-2016.
  • Ítem
    Historia del modelaje en Costa Rica
    (2018) Monge Nájera, Julián
    La historia de las artes en Costa Rica apenas empieza a ser estudiada en forma sistemática por investigadores de diversas disciplinas: ya son varias las tesis que al respecto han sido presentadas, tanto en el campo de las ciencias sociales como en el de las ciencias básicas; igualmente, sobre este mismo tópico, se han inscrito proyectos de investigación en diversas unidades académicas. De la misma forma, el impulso iniciado por la Maestría Académica en Artes y posteriormente por el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte), ambos de la Universidad de Costa Rica, ha promovido decididamente las investigaciones en forma disciplinaria, multi- y transdisciplinaria.Escena. Revista de las Artes también muestra algunos de los resultados de investigaciones desarrollados sobre diversas prácticas artísticas costarricenses. Con el objetivo de profundizar en algunas temáticas, hemos abierto esta sección digital: Aportes Especiales, en la cual hoy les ofrecemos el trabajo del biólogo Julián Monge Nájera, quien mediante ocho entrevistas cortas presenta una dimensión poco conocida de la historia del dibujo, la pintura y la escultura. Su contribución brinda un primer acercamiento al estudio del modelaje en vivo en Costa Rica. Empieza con un estado de la cuestión al respecto, en el cual constata el vacío documental que existe desde la perspectiva del modelo en vivo, lo que hace más relevante su trabajo etnográfico. Asimismo, evidencia el interés de las autoridades universitarias costarricenses por desarrollar el arte al romper las barreras y traer a las aulas modelos en vivo y brindarles las garantías laborales que todo empleado público debe poseer.Monge Nájera narra el recorrido del modelaje en las principales universidades públicas en Costa Rica para acercarse a las y los modelos por medio de entrevistas normalizadas para que futuros investigadores puedan procesarlas o, a partir de ellas, abrir nuevas líneas de investigación.Las preguntas formuladas procuran acercarse al trabajo de las y los modelos de arte en las escuelas costarricenses de artes plásticas. Las investigaciones citadas por el autor revelan cuán fundamental es el trabajo de los y las modelos para el resultado final de los artistas y cómo el modelaje es una profesión. La influencia de las y los modelos en el trabajo artístico es brevemente considerada por Monge en las entrevistas, por lo que abre opciones para ampliar al respecto en investigaciones posteriores. Luego de una amplia introducción en la cual se revisa el estado de la cuestión en el campo y se historiza sobre el mismo en las escuelas de artes plásticas de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, Monge Nájera presenta ocho entrevistas a las y los modelos de arte, basadas en las investigaciones de Phillips (2006) y Rooney (2010) para posibilitar las comparaciones. La investigación de Phillips se basa en treinta entrevistas semiestructuradas formales y varias entrevistas informales realizadas en un período de dos años en Oregón, Estados Unidos en la década de 1990. A partir de ellas realiza un análisis para profundizar en las siguientes problemáticas: la diferencia entre desnudo (nude) y desnudez (nudity), la diferencia entre la mirada del artista y la del voyeur y las razones por las cuales un estudiante de la Universidad de Yale vive de trabajar como modelo de arte. El trabajo de Rooney es más un trabajo autobiográfico, en el cual examina su práctica como modelo toda vez que habla sobre experiencias de otros modelos que conoce. Monge Nájera, a partir de estos dos libros, diseñó sus preguntas para las entrevistas que realizó con el objetivo de poder realizar comparaciones pertinentes.Las preguntas planteadas por Monge Nájera al revisitarlas posibilitan investigaciones novedosas. Este trabajo y la recopilación de entrevistas que Escena pone a disposición de ustedes abren una primera ventana al mundo de los y las modelos de arte Costa Rica. Las entrevistas son ricas en contenido pues apuntan a la forma en que las y los modelos se aproximan a su cuerpo y a su campo de trabajo, tanto a nivel institucional en universidades públicas y privadas o en un taller del Ministerio de Cultura y Juventud, como en el sector privado, por medio de contrataciones para servir en sesiones grupales o individuales para aprendices, estudiantes y profesionales.
  • Ítem
    Marisol Gutiérrez Rojas, Del semillero de sueños a la cosecha de recuerdos. 40 aniversario del Taller Nacional de Teatro
    (2019) Martínez Rojas, Madelaine
    El recuento sobre los años de existencia del Taller Nacional de Teatro (TNT) me pareció importante e interesante; una necesidad vital en la historia del movimiento teatral costarricense. ¡Cuarenta años de labor ininterrumpida! No deja de ser una labor titánica recopilar y analizar el dinámico y trascendente trabajo del TNT. Marisol nos facilita, primero que nada, el panorama político y cultural en el que se da el nacimiento del TNT: la década de 1970. Señala tres acontecimientos de gran relevancia sucedidos en el ámbito cultural costarricense, en general, que mantienen un vínculo significativo con la escena teatral costarricense; en específico: la creación del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes (MCJD); la llegada al país de diversas personalidades que se insertan en el ámbito laboral y docente-teatral, y el creciente interés de la población no solo por ver teatro, sino por formarse profesionalmente.
  • Ítem
    Hacia un modelo de creación de imágenes corporales
    (2016) Torres Méndez, José Leonardo; Toruño Sequeira, Maritza
  • Ítem
    Oración de un trapicheo
    (2018-11-21) Ramírez Rodríguez, Juan Bautista
    Basado en una investigación sobre la problemática existente en la zona de La Paz, San Ramón de Alajuela, con respecto a la desaparición de 27 trapiches en 1998, la decadencia económica, la peligrosidad y aniquilación de la cultura de la región, ya que se le conoce desde su asentamiento como un lugar de producción de la caña de azucar. Se trata de un videoarte que critica fuertemente la decadencia y lento exterminio de la cultura trapichera.