Repositorio INIE

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/77470

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 548
  • Ítem
    Experiencias de docentes de la Universidad de Costa Rica en tiempos de pandemia.
    (INIE, 2022) Cordero Cordero, Teresita
    El proyecto indagó experiencias docentes, durante la Pandemia, a partir de relatos de un grupo de profesoras y profesores de cinco unidades académicas de las Facultades de Ciencias Sociales y Educación, las cuales son parte del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se hizo un registro sobre los procesos educativos realizados en la docencia universitaria, vividos en los años 2020-2021. La metodología parte de una perspectiva cualitativa con un enfoque fenomenológico, donde se utilizó como técnica la entrevista enfocada a profundidad. Se sistematizan las entrevistas de once personas docentes, así como se incorporan entrevistas a personas expertas y documentos del Consejo Universitario de la UCR. Entre las conclusiones están las siguientes: El paso a la virtualidad de emergencia, tal como lo relatan algunas personas docentes fue ejercer el ensayo y el error, cuyo aprendizaje se realizó en proceso secuencial semestre a semestre. Lo vivido generó preocupaciones en las personas entrevistadas, relacionadas en primera instancia sobre sus propios ajustes para cumplir con el ejercicio de la docencia, sobre todo para enfrentar las nuevas tareas y la vinculación con el estudiantado. Ello generó sobre la incertidumbre sobre la persona que aprende y la empatía hacia quienes estaban en condiciones de vulnerabilidad. La estrategia para afrontar las demandas requirió procesos de aprendizaje por parte de la persona docente para apropiarse de manera autodidacta o en compañía de colegas las herramientas virtuales. Fue así como algunas Unidades Académicas se abocaron a responder a las necesidades, desarrollando cursos o por medio de los recursos que la METICS subió a la plataforma. En cuanto a la vinculación con el estudiantado, la Universidad también apoyo las necesidades para la conectividad y equipos que se les enviaron a quiénes lo solicitaron, las personas docentes también en sus clases establecieron la rutina de preguntar sobre cómo la estaban pasando, realizar ajustes a las tareas o asignaciones y escucharles de diferentes maneras por los medios de comunicación como el WhatsApp. En el caso de las personas entrevistas, aunque se hayan escogido por haberse adaptado mejor al uso de los medios virtuales como docentes, si se describe cómo cada una tuvo que realizar ajustes y para dos de ellas el saldo es positivo, para una tuvo consecuencias relacionada con pérdidas de familiares, otras dos personas expresaron las dificultades de enfrentar la virtualidad y el grupo restante fue estresantes a raíz de los temores por el Covid 19. Para la mayoría una preocupación que siempre estuvo allí fue el estudiantado y las posibles afectaciones y desigualdades para enfrentar los cursos desde sus hogares. De acuerdo a los relatos y el tiempo que ha durado la emergencia sanitaria, se encuentra cansancio, sobre carga de labores, con un grado de esperanza de vuelta a la presencialidad
  • Ítem
    Bibliografía retrospectiva. Producción científica del INIE 2011- 2020.
    (INIE, 2022) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha
    La Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación en Educación (INIE), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 2011-2020. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 180 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales de las investigaciones inscritas en el INIE. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía del usuario. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.
  • Ítem
    Bibliografía retrospectiva producción científica del INIE 2001-2010.
    (INIE, 2011) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha
    La Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación en Educación (INIE), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 2001-2010. El propósito de este documento es ofrecer a investigadores, docentes, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 112 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el INIE. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.
  • Ítem
    Bibliografía retrospectiva 1991-2000.
    (IIMEC, 2002) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha; Carvajal Jiménez, Viviam; Sánchez Avendaño, Carlos
    La Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 1991-2000. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno ha desarrollado. Este producto bibliográfico, contiene 80 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el IIMEC. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. El documento también contiene un índice de autores y otro de descriptores que remite al lector, al número de página en que se encuentra la referencia correspondiente. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.
  • Ítem
    Bibliografía retrospectiva producción científica 1981-1990.
    (INIE, 2003) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha; Carvajal Jiménez, Viviam
    La Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 1981-1990. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tuvo el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 64 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el IIMEC. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. El documento también contiene un índice de autores, uno de títulos y otro de materia que remite al lector, al número de página en que se encuentra la referencia correspondiente. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.
  • Ítem
    Recursos didácticos para la mediación pedagógica de la comprensión lectora inferencial en Educación Secundaria (MEDICI).
    (INIE, 2020) Gallardo Álvarez, Isabel; Guzmán Simón, Fernando; Méndez Anchía, Silvia; Ramírez Molina, Catalina
    El objetivo del estudio fue desarrollar recursos didácticos para la mediación pedagógica de la comprensión lectora inferencial a través del currículum de Español del tercer ciclo de la Educación General Básica, posicionado en la metodología del anclaje y dentro de la Pedagogía Crítica. La metodología que se empleó para este proyecto se presentó para cada uno de los objetivos puesto que el proyecto presentado no es una investigación empírica ni una intervención educativa. Por ese motivo, el proyecto plantea el desarrollo de recursos didácticos que mejoren la preparación del profesorado en su ejercicio como mediadores de la comprensión lectora inferencial de los textos del currículum. Los sujetos participantes fueron 8 docentes de Español en ejercicio, siete mujeres y un hombre. Para el cumplimiento de los objetivos se usaron distintas herramientas: entrevista semiestructurada, rúbrica de análisis y prueba de comprensión lectora. Entre las reflexiones a las palabras del grupo docente están las siguientes: Para elaborar los recursos didácticos que les proporcionen a los docentes de Español una forma de mediación pedagógica para encarar la comprensión lectora inferencial en las aulas, hay que partir de las necesidades que estos evidencias y también de suplir las carencias que muestran en el conocimiento del tema y en la mediación pedagógica que del tema tienen. Las respuestas del grupo docente muestran que están más interesados o preocupados en pensar en la comprensión lectora de los estudiantes que en la de ellos mismos, por lo tanto, si no conocen su forma de leer, su nivel de comprensión lectora y su alcance de hacer una lectora inferencial y crítica, es difícil que consigan llevar al estudiantado a estos niveles de lectura. En sus reflexiones en torno a la comprensión lectora no se visualiza que consideren que el primer paso es que ellos comprendan la temática y sepan enseñarla. También se evidencia una escasa apropiación conceptual de la comprensión lectora por parte de los entrevistados, no pueden poner en palabras los procesos que entran en juego en la comprensión lectora y mucho menos enseñar estas estrategias a sus estudiantes. Por lo anterior, al grupo de docentes entrevistados se les dificulta referirse al desarrollo de estrategias de mejora de su propia lectura. No parecen diferenciar entre sus estrategias personales de lectura y las que aplican en su quehacer escolar Algunos entrevistados, al no tener claras sus propias estrategias de mejor con la lectura, mencionan escasas estrategias de autoconocimiento y autorregulación. La principal estrategia que mencionan es reflexionar acerca de cómo leen y qué hacen durante el proceso, sin embargo, esto no es suficiente para enseñar comprensión lectora, en este aspecto se estaría apenas en un primer peldaño.
  • Ítem
    Fortalecimiento y desarrollo del Plan Estratégico del 2009-2015 del INIE.
    (INIE, 2009) Cordero Cordero, Teresita; Páez Cerdas, Wendy; Goñi Ortiz, Ferdinando
    Este estudio tuvo por objetivo delinear una trayectoria especifica de acciones estratégicas (investigación, docencia, acción social, y administración) que le ayuden a encaminarse de la situación presente a un futuro deseable, según el plan estratégico 2009- 2015. En el año 2008 se inició un proceso de evaluación al Instituto como parte de las acciones que el INIE realiza para lograr la excelencia académica. Al respecto, se realizaron dos etapas coordinadas junto con la Vicerrectoría de Investigación de la universidad de Costa Rica, esto es: la autoevaluación y la evaluación con la presencia de pares externos. Esta actividad permitió sentar las bases para el desarrollo del Plan Estratégico que tuvo, como característica principal, la participación de una gran cantidad de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, relacionadas con la Universidad y las Ciencias Sociales, en general, así como la administración universitaria y los gremios de educadores. Esta experiencia generó un producto final que fue sistematizado por el compañero Ferdinando Goñi Ortiz, quien fue el facilitador del proceso de elaboración del Plan Estratégico. En dicho informe se presentan los planeamientos conceptuales básico, la metodología de trabajo y los resultados del proceso. Asimismo, el Instituto, la Dirección, El Consejo Científico y el Consejo Asesor han sido los entes de decisión sobre lo que allí está contemplado.
  • Ítem
    Sistematización de prácticas educativas del proyecto TC8 Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos.
    (INIE, 2022) Araya Quesada, Yorleny
    El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de las personas que han participado en el proyecto “TC8 Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos” para la identificación de prácticas educativas. La investigación se llegó a cabo en dos fases, ambas con metodología diferente, la primera fase (Fase A) estuvo relacionada con el objetivo específico 1 y en la Fase B se abordaron los objetivos específicos 2 y 3. Todos los participantes son personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica de la Sede Rodrigo Facio. En el proyecto de trabajo comunal universitario, se impartió un club de ciencias, que constó de 10 sesiones en las que se abordaron temas de ciencias haciendo experimentos con elementos de la vida cotidiana. El club de ciencias se ha impartido desde el año 2017 por estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica. En el año 2021, en el contexto de pandemia por Sars Cov2, se hizo una adaptación para ofrecerlo por medio de una plataforma de reuniones virtuales. En el primer año del proyecto se hizo una investigación documental a partir de los informes de los estudiantes que culminaron el TCU en los años 2018 y 2019. De la investigación documental se extrajo las vivencias del estudiantado, prevaleció que los estudiantes consideran que el club es una experiencia de aprendizaje, que les fortalece en la habilidad del trabajo en equipo y que el proyecto es fuente de motivación. En tres momentos a lo largo del desarrollo del club en modalidad virtual el estudiantado que lo impartió fue entrevistado. Del análisis de los aspectos pedagógicos y didácticos se identificaron motivaciones, cuestionamientos y dudas, justificaciones y expectativas vinculadas con la enseñanza. La comunicación, organización, los elementos de la didáctica y los recursos didácticos que se ponen de manifiesto, permiten concluir que en el desarrollo del club los estudiantes universitarios tienen experiencias que contribuyen al proceso de formación y transformación personal y colectivo. Se exploran y desarrollan competencias fundamentalmente socioculturales y personales que concretan aspectos fundamentales de la formación humanística.
  • Ítem
    Estudio longitudinal sobre la influencia de la relación grafema-fonema y vocal tensa-laxa en la correcta pronunciación de los sonidos vocálicos en inglés.
    (INIE, 2022) Garita Sánchez, María del Rosario; González Lutz, María Isabel; Solís Pérez, Nathalia Cristina
    Este proyecto de investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar si la correspondencia grafema-fonema y la condición tensa o laxa de los sonidos vocálicos en inglés influyen en la pronunciación de un grupo de estudiantes de la carrera de Enseñanza del Inglés del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica a lo largo de sus primeros tres años de carrera. Además, se evaluó, usando los datos, si la instrucción recibida a lo largo de esos tres años incidió en la pronunciación de los/las estudiantes. Este fue un estudio de tipo longitudinal. Para la recolección de datos se utilizaron dos listas de palabras para analizar la relación grafema-fonema y vocal tensa o laxa. En cada año del estudio se realizó una grabación de la pronunciación de los/las estudiantes, las cuales fueron analizadas mediante regresión logística. Este análisis permitió obtener las razones de ventaja que tiene un sonido de ser mal pronunciado con respecto a otro. Para el análisis se tomaron en cuenta otros aspectos como la dificultad del sonido vocálico y su posición. Los resultados obtenidos al final del estudio se utilizarán para hacer recomendaciones en cuanto a la metodología y contenido de los cursos para poder incidir en la pronunciación de los/las estudiantes según sus respectivas necesidades educativas. Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que para los/las estudiantes de la carrera de Enseñanza del inglés del Recinto de Paraíso que fueron la población de estudio, se encontró que la ventaja de pronunciar mal los sonidos vocálicos en inglés fue mayor en los casos en donde no había correspondencia entre grafema y fonema. Esto muestra que para los hispanohablantes es muy importante recibir instrucción al respecto ya que dada la influencia de su lengua materna tienden a depender grandemente de la escritura de la palabra para determinar el sonido que deben pronunciar. Esto quedó evidenciado con el número de pronunciaciones incorrectas de vocales en donde no había correspondencia. Se encontró que algunas vocales en inglés poseen ciertas características que también pueden contribuir a su dificultad. Por ejemplo, la ausencia de algún sonido o de alguna condición con respecto al sonido. En el caso de este estudio se evidencio que la ausencia de /ӕ/ en el idioma materno, así como su articulación contribuyeron a su dificultad. Lo mismo ocurrió con la condición de vocal tensa y laxa la cual no existe en español. Es por ello por lo que se recomienda tomar en cuenta además de la correspondencia entre grafema y fonema, las similitudes y diferencias entre las vocales del primer y segundo idioma para 42 que de forma consciente el estudiantado pueda realizar los ajustes necesarios. En cuanto a la posición de la vocal, se encontró que las palabras que poseían la vocal en posición inicial obtuvieron la mayor dificultad y el mayor número de errores por lo tanto incluir ejemplos de estas palabras en las clases beneficiaría grandemente a los/las estudiantes. A pesar de que no se encontró teoría que brinde posibles razones por las que se cometieron más errores en esta posición, se considera que se pudo deber a que el estudiantado se confió de su idioma materno para pronunciar esta primera sílaba, lo cual provocó que la pronunciación se asemejara a sonidos en español que corresponden al grafema y no al sonido vocálico correcto en inglés.
  • Ítem
    El Conocimiento Didáctico del Contenido sobre los seres vivos. El caso de una maestra de ciencias de enseñanza primaria
    (2022) Retana Alvarado, Diego Armando; Valverde Soto, Gabriela
    Se aborda el estudio de caso de una maestra de Educación Primaria que imparte Ciencias en Quinto año del II Ciclo, en el transcurso de un año escolar. El propósito se centra en el análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) personal sobre la enseñanza de los seres vivos (niveles de organización e interacciones), según su capacidad de reflexión; así como en la naturaleza de los obstáculos que dificultan el desarrollo profesional. Esta investigación-acción se enmarca en el paradigma de la complejidad evolutiva, a la luz de las aportaciones del modelo de conocimiento profesional del profesorado de Ciencias que incluye CDC y la Hipótesis de la Complejidad. Se emplearon instrumentos de primer orden (entrevistas semiestructuradas) y segundo orden (sistemas de categorías) para el análisis de la reflexión. La docente presenta un CDC personal que define un modelo didáctico particular con carácter dinámico y flexible para la planificación y ejecución de la enseñanza. Finalmente, se establecen implicaciones para la formación inicial docente en Educación Primaria. Como consideraciones finales se plantearon las siguientes: Al estudiar las diferentes componentes que constituyen las bases del conocimiento profesional de la profesora (BCPP) que informa sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) derivado de la reflexión sobre su práctica educativa, apreciamos que desde la perspectiva teórica de la Hipótesis de la Complejidad (Vázquez-Bernal et al., 2007a), su reflexión se sitúa entre la dimensión técnica y práctica, es decir, se evidencian obstáculos en la mediación pedagógica que se enfrentan con cierta capacidad de adaptabilidad y flexibilidad ante el escenario inédito de educación remota de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, que implicó desplegar esfuerzos contundentes en la preparación del estudiantado para las pruebas estandarizadas FARO en el quinto grado de la Educación Primaria. En la línea del conocimiento de la evaluación, los resultados permiten reconocer que la aplicación de estas pruebas más allá de trazar una representación diagnóstica donde se sitúan los niveles de logro alcanzados en el aprendizaje, se convierte en una experiencia de tensión tanto para la docente como el estudiantado, pues reiteran la medición de la capacidad de memorización de contenidos científicos escolares a través de ítems cerrados en un examen con carácter sancionador y sumativo. Por tanto, se mantiene una asimetría de poder en el proceso de la evaluación de los aprendizajes puesto que el estudiantado se convierte en un reproductor del contenido proporcionado por la persona docente (Vázquez-Bernal et al., 2013a). También, reconocemos que la maestra complementa las pruebas escritas con otros instrumentos que le permiten obtener información sobre la autorregulación en el aprendizaje. Estos resultados también son similares a los obtenidos en el estudio de caso de una profesora desarrollado por Vázquez-Bernal et al. (2013b) cuyos resultados sugieren que la evaluación es un asunto poliédrico, es decir, con algunas aristas más reflejadas como el objeto, contenido e instrumentos de evaluación a diferencia de otras como la participación de las cuales no se obtuvo referencias en la codificación.
  • Ítem
    Diagnóstico de las estadísticas y los indicadores actuales de la gestión editorial de la Revista Actualidades Investigativas en Educación (AIE).
    (INIE, 2022) Valverde Hernández, Melissa Edith; Varela Briceño, Melissa; Vargas Bolaños, Rebecca
    Se presentan los resultados de una actividad de apoyo a la investigación que tuvo como objetivo conocer las necesidades de medición en la gestión editorial de la revista Actualidades Investigativas en Educación (AIE) en el periodo 2001-2019, evidenciando la producción científica mediante estadísticas e indicadores para la mejora de los procesos editoriales. Para realizar este diagnóstico se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de alcance descriptivo y exploratorio. Se elaboró un cuestionario dirigido a las personas integrantes y ex integrantes del Comité Editorial tanto nacional como internacional, para conocer las apreciaciones sobre el proceso de gestión editorial; se trabajó con los documentos recibidos y publicados en el periodo 4 de estudio. Como principales resultados de esta investigación, se obtuvo la elaboración de las fichas técnicas con las definiciones de los indicadores de gestión editorial, una base de datos normalizada según las variables requeridas y las apreciaciones sobre el proceso editorial. Finalmente se proponen nuevas mediciones para el mejoramiento del quehacer editorial y para la toma de decisiones desde el Comité Editorial, esto con la presentación de un nuevo proyecto.
  • Ítem
    Material didáctico: construcción de conceptos geométricos en maestros de escuela primaria.
    (INIE, 2006) Peralta Monge, Teresita; Murillo Chaves, Mario
    Este libro da a conocer los resultados del proyecto de investigación “Conceptos geométricos en maestros de escuela primaria, el cual atendió el propósito de conocer los significados construidos por los maestros y las maestras, para conceptos geométricos contenidos en los programas de matemáticas en la escuela primaria. El material didáctico se diseñó para apoyar procesos de formación en Geometría de los futuros docentes de escuela primaria y procesos de formación continua de capacitación de maestros y maestras en ejercicio, razón por la que se dirige al docente de escuela primaria y al estudiante universitario de la carrera de enseñanza primaria, para fortalecer su formación matemática en el área de Geometría. Se organiza en los cinco módulos siguientes: Construcciones geométricas básicas. Análisis de los paralelogramos a partir de su construcción. Construcción de relaciones entre polígonos. Relaciones de congruencia y semejanza. Áreas. El primer módulo tiene como propósito desarrollar destrezas en construcciones que son básicas para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geometría en la escuela primaria, a la vez que hace uso de la construcción geométrica como un medio para la construcción de conceptos y relaciones geométricas. El segundo módulo hace uso de la transformación en la construcción geométrica, para el análisis de los diferentes paralelogramos, a partir de las características comunes que presentan los diferentes polígonos y las características que los diferencian. El tercer módulo se dirige a la construcción de relaciones geométricas entre polígonos. Por medio de la construcción geométrica, pretende facilitar el abordaje de las definiciones de los diferentes polígonos, a partir de las características comunes que relacionan a los diferentes conjuntos de polígonos, en una secuencia que considera cada polígono, en su relación con el conjunto de polígonos que lo incluye. El cuarto módulo inicia con el abordaje de los conceptos de congruencia entre segmentos, congruencia entre ángulos y proporcionalidad entre medidas de segmentos. En este módulo por medio de la construcción geométrica, se incursiona en una forma intuitiva en las relaciones de congruencia y semejanza entre los triángulos. El quinto módulo incursiona en estrategias para el cálculo de áreas de polígonos irregulares, convexos y cóncavos. Los resultados de la investigación que sustenta este material didáctico, definieron en la mayoría de los maestros y las maestras, una ausencia de estrategias para el cálculo de áreas de polígonos para los que no se tienen fórmulas definidas, como es el caso de los polígonos regulares, los paralelogramos y los triángulos. Además de esta carencia, los maestros y las maestras manifestaron su necesidad de profundizar en la construcción de fórmulas conocidas y aplicadas por ellos para el cálculo de áreas, pero sin conocer en la mayoría de los casos su significado, como es el caso del triángulo, rombo y trapecio, entre otros, razón por la que se incluye esta construcción.
  • Ítem
    Factores que impulsan e inhiben el ingreso y la permanencia de mujeres en carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.
    (INIE, 2022) Vásquez Soto, Carolina
    Se realizó un estudio en tres fases cuyo propósito fue investigar, desde la perspectiva de género, los factores que favorecen y que inhiben el ingreso y la permanencia de estudiantes mujeres en las carreras del área de las ingenierías. En la primera fase, de metodología cualitativa, se realizaron entrevistas individuales y un grupo focal con estudiantes que participan en el Café de las Ingenieras; esta actividad permitió descubrir los factores que las impulsaron a entrar en carreras de ingeniería, y así diseñar el constructo que se utilizara en la segunda fase cuantitativa. En la segunda fase se aplicó una encuesta a estudiantes mujeres carne B9, para comprobar la incidencia de los factores estudiados en la decisión de estudiar ingeniería y permanecer en la carrera. En la tercera fase, de metodología cualitativa, se realizaron dos entrevistas grupales con docentes de la Facultad de Ingeniería de la UCR para obtener insumos que permitan la construcción de una propuesta de sensibilización que permita determinar elementos que favorezcan la permanencia de las estudiantes mujeres en las carreras de ingeniería. A partir de la identificación de los factores, se diseñó un cuestionario el cual cuenta con dos secciones, la primera sobre información sociodemográfica de las estudiantes, y la segunda sección referida a los aspectos que motivaron e inhibieron a las estudiantes para la escogencia de carrera y a los aspectos que motivan e inhiben a las estudiantes en la permanencia de carreras de ingeniería. El cuestionario se aplicó, de forma virtual, a las estudiantes que se mantenían activas durante el segundo ciclo lectivo del 2021 y que ingresaron en el año 2019 (carne B9). La población en cuestión estuvo conformada por 312 estudiantes. Se obtuvieron 247 respuestas en total (79% respecto a las 312 invitaciones enviadas), de estas 234 respuestas estaban completas (75%) y 13 incompletas (4%). Entre los principales resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario a las estudiantes carne B9, se tiene: Aspectos que motivaron la elección e ingreso a carreras de ingeniería Los aspectos que más motivan a las estudiantes se sitúan en el factor individual, las estudiantes contactadas mencionan las habilidades matemáticas y las habilidades en física y/o química, como aspectos que les motivaron a tomar la decisión de estudiar ingeniería. Aspectos que generaron duda en la elección e ingreso a carreras de ingeniería Los aspectos que mencionan las estudiantes que más duda les genero al seleccionar una carrera de la mayor duda la sintieron al considerar la disciplina que se requiere para estudiar y aprobar todos los cursos en el periodo de tiempo estipulado, así como las habilidades para resolver problemas complejos. Aspectos que le han ayudado a las estudiantes a informarse y a tomar la decisión de permanecer en la carrera de ingeniería El principal aspecto que consideran las estudiantes como motivador para permanecer en la carrera, pertenece al factor estereotipo e indica que “ser una mujer organizada y capaz de hacer más de una tarea al mismo tiempo, seguido por el factor personal/individual donde manifiestan que “la certeza de que lograre ser una buena profesional en ingeniería” y “mi confianza en mis capacidades para continuar mis estudios en ingeniería” son aspectos que las motivan a seguir adelante. Aspectos le han hecho pensar que podría abandonar la carrera de ingeniería Los aspectos que destacan como inhibidores para la permanencia en la carrera se centran en factores personales/individuales, el haber reprobado algún curso, o bien creer que no son suficientemente buenas en matemáticas, destacan entre las estudiantes. Sin embargo, también mencionan que el hecho de tener que probar constantemente que son capaces de llevar la carrera de ingeniería las desmotiva en alguna manera.
  • Ítem
    Estudio de caso país sobre educación y formación técnica y profesional (EFTP) en Costa Rica.
    (INIE, 2022) Camacho Calvo, Silvia; Calderón Ramírez, María Valeria; García Fallas, Jacqueline; Kemper, Johanna M.; Maldonado Mariscal, Karina; Vargas Porras, Alicia; Alpízar Alpízar, Adriana
    Esta publicación forma parte del proyecto LELAM-TVET4Income y expone una serie de estudios de caso que también se han publicado en Benín, Chile y Nepal. Se seleccionaron países representantes de ingresos bajos (Benín y Nepal), medios (Costa Rica) y altos (Chile), con lo cual se desea generar una aproximación a la heterogeneidad de los programas de EFTP y a los entornos económicos de diferentes países del mundo (OCDE, 2018). En ese sentido, Benín y Nepal contienen un gran sector informal (alrededor del 80-90 %) en el que se lleva a cabo una parte sustancial de la EFTP. Estos dos países también son representativos de sus regiones geográficas (África Occidental y Asia Oriental). Por otra parte, Costa Rica y Chile representan a América Central y del Sur, respectivamente; en estos países la EFTP normalmente se lleva a cabo en las instituciones educativas y la informalidad del mercado laboral es mucho menor (10-40 %). Este documento se estructura de la siguiente manera: primero, el apartado introductorio. Seguidamente, se presentan algunos conceptos importantes para garantizar una comprensión común de los términos utilizados en este estudio, además de un marco teórico que permite clasificar y seleccionar programas de EFTP para los estudios de caso. En el tercer apartado, se describe la realización de un mapeo de actores y entrevistas a expertos con el fin de recopilar información sobre todos los programas de EFTP en Costa Rica y la selección de los programas para los estudios de caso. En el cuarto apartado, se indican los resultados del procedimiento de selección y se detallan los programas de EFTP como estudios de caso. Por último, en el quinto apartado, se presentan las conclusiones y el panorama de este estudio.
  • Ítem
    Fórmula para la promoción del éxito escolar. Guía para el trabajo colaborativo interdisciplinario.
    (INIE, 2022) Arguedas Negrini, Irma; Carpio Brenes, María de los Ángeles; Cordero Miranda, Natalia
    El éxito escolar es un proceso en el que intervienen múltiples factores, entre los que se destacan: la motivación, las creencias y los pares involucrados en la enseñanza y aprendizaje del estudiantado, como lo destaca el nombre de este libro: E=mc². Fórmula para la promoción del éxito escolar. La motivación hace referencia a las expectativas de la persona estudiante sobre su capacidad de cumplir con las demandas escolares, el valor e importancia que estas tienen y el sentimiento de satisfacción que genera el realizarlas. Las creencias que la persona docente tiene con respecto a su rol en el proceso de enseñanza y las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes van a ser determinantes en el logro de los objetivos educativos. El trabajo entre pares profesionales promueve el apoyo mutuo, la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la autorreflexión acerca del quehacer educativo, con el fin de mejorar el accionar en pro del bienestar integral del estudiantado y la implementación de la educación inclusiva. Esta guía tiene el propósito de promover el éxito escolar y la educación inclusiva mediante el trabajo colaborativo interdisciplinario dentro de los contextos de aula. Se propone la ejecución de una serie de actividades dirigidas a profesionales y estudiantes, este apartado se divide en dos secciones. La primera propone diez actividades destinadas al grupo de pares profesionales involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiantado y la segunda presenta veinte actividades para el trabajo con las personas estudiantes, que tienen como objetivo común desarrollar la motivación en ellas, con base en los planteamientos de la Disciplina Positiva y de la teoría de crecimiento de las capacidades. Todas las actividades pueden ser adaptadas según el contexto escolar, las características del estudiantado, las necesidades del profesorado y las demandas del proceso educativo. Cada una de ellas está redactada en un formato sencillo que contempla los siguientes aspectos: el número de la actividad, su respectivo nombre, el objetivo específico, los materiales que requiere, el procedimiento a seguir, un apéndice en las actividades que lo requieren y la fuente de donde se obtuvo la idea.
  • Ítem
    Análisis de la reforma al subsistema de educación indígena (Decreto No 37801-MEP), mediante las experiencias de las personas docentes indígenas dentro de los territorios: una mirada desde la interculturalidad crítica.
    (INIE, 2022) González Zúñiga, Marianela; Quesada García, David
    El propósito de esta investigación fue analizar el papel de la reforma al subsistema de educación indígena (Decreto Ejecutivo No 37801-MEP), mediante las experiencias de las personas docentes indígenas dentro de los territorios de Quitirrisí y Salitre, con el fin de sintetizar los resultados generados por el decreto, desde una perspectiva desde la interculturalidad crítica. Las fases de la investigación permitieron ordenar y contrastar el desarrollo del trabajo de campo desde la virtualidad, así como los avances paulatinos en función de los cambios y ajustes determinados por las condiciones de salud. De ahí que se llevó a cabo como se expone a continuación: • Recolección de información: se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas o estructuradas por medio de la plataforma Zoom®. • Clasificación de la información: Se realizó un agrupamiento de la información y se clasificó según las categorías de análisis establecidas. • Codificación: A partir de la transcripción de la información obtenida verbalmente, se redujo a texto. • Integración de la información: Este sería parte del análisis de la información donde se fue construyendo esquemas y agrupamiento de la información para tratar de evidenciar o poner al descubierto aquellos conocimientos y experiencias en torno al tema desde la visión, opinión y percepciones de las personas que se invitaron a ser parte de la investigación. Los sujetos-informantes claves son las personas con las cuales se trabajó para desarrollar las evidencias necesarias de la investigación, en este caso fueron personas docentes indígenas, pero se consideró también encargados del MEP y estudiantes que estuvieron muy interesados en conversar con el equipo investigador. La muestra quedó conformada por 14 personas docentes y/o administrativos de las áreas de Salitre y Quitirisí y 5 personas expertas del Departamento de interculturalidad del MEP. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Se hace necesario un intercambio permanente para comprender o por lo menos sintonizar qué es interculturalidad, como se comprende y cómo se puede poner en práctica el concepto, pues es un constructo que merece estudio, la indagación y el contacto con las personas que están dentro de los territorios. Esto va a permitir transformar poco a poco las formas de ver, percibir y comprender, por parte de los diversos actores a partir de enfoques dialógicos y de transformación desde una perspectiva crítica que, sin duda alguna, también la teoría y los hallazgos permiten el intercambio y la aproximación a los otros. El recorrido teórico refleja que en América Latina es necesaria la educación situada desde las personas que están en el sistema educativo en los territorios indígenas donde se establezca una paridad entre educación y la visión real de estas personas y no solo de la visión “occidental”.
  • Ítem
    Congreso Internacional de Investigación Educativa: Investigar para transformar: Memoria
    (INIE, 2005) Congreso Internacional de Investigación Educativa (1 : 2005 : San José, Costa Rica)
    Las transformaciones en los campos: económico, político, cultural, social, tecnológico, ambiental y laboral, así como la mundialización de los conflictos que surgen por diversos motivos, exigen cambios sustanciales en los procesos educativos, y por consiguiente, en la formación de las personas. En esta tarea es importante la contribución que ofrece la investigación educativa, motivo por el cual los días 1,2,3 y 4 de febrero se llevó a cabo el Congreso Internacional de Investigación Educativa “Investigar para transformar” en el marco de la conmemoración el 25 aniversario del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (antiguo IIMEC). El Congreso tiene como propósito valorar, compartir y analizar investigaciones en el campo de la educación formal y no formal y su impacto en la transformación de los procesos educativos que contribuyan al desarrollo humano integral y a la construcción de una sociedad justa, solidaria, participativa y democrática. En este evento académico se valoró la pertinencia de la investigación en los procesos educativos, se crearon espacios de encuentro para promover el diálogo entre los diferentes actores de la educación, se incentivó la investigación de aula como uno de los ejes para el cambio de la práctica pedagógica, se reflexionó sobre las transformaciones educativas desde una perspectiva organizacional y se generaron propuestas para la transformación de la educación. En el Congreso se contó con la participación de investigadoras e investigadores nacionales y de otras naciones: México, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela y Estados Unidos.
  • Ítem
    La educación en derechos humanos en la educación superior y en la formación docente: Guía sobre el perfil docente, el abordaje pedagógico y la evaluación.
    (INIE, 2022) García Fallas, Jacqueline; Müller-Using, Susanne; Vega García, Heidy; Washburn Madrigal, Stephanie
    En este documento se brinda orientación sobre los supuestos epistemológicos y pedagógicos necesarios para el abordaje de la educación en derechos humanos en la educación superior y en la formación docente, así como la definición de un perfil docente concreto y requerido para impartir cursos académicos sobre derechos humanos en la Universidad, especialmente en la formación docente, según habilidades, características actitudinales y estrategias didácticas y de evaluación. En el año 2018 se inició una experiencia de cooperación internacional, interinstitucional e interdisciplinaria en el marco de la investigación Educación de Derechos Humanos y Valores en la Formación Docente en Educación Superior, la cual fue auspiciada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán). Lo anterior posibilitó que académicas y académicos de la Universidad de Osnabrück (Alemania), de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica) y de la Universidad Nacional (Costa Rica) compartieran experiencias y construyeran aprendizajes en torno a dos aspectos: la educación en derechos humanos y el papel de la formación docente para promover los derechos humanos en el contexto universitario y, por ende, en la formación profesional. A partir de la investigación en conjunto, se estudió el vínculo curricular entre los planes de estudio y los derechos humanos en las carreras de Formación Docente y de Estudios Generales de dichas Universidades. Se advirtió, de manera generalizada que en dichos planes los derechos humanos se inculcan insuficientemente. Asimismo, resultó evidente que, en donde se trabajan se hace de forma implícita, más que explícitamente. Como consecuencia de este hallazgo se elaboró, de manera colaborativa e interuniversitaria, el módulo denominado Educación en Derechos Humanos y Valores que, actualmente, consta de los siguientes cuatro cursos: 1. Los derechos humanos (DD. HH.) y nociones de la dignidad humana: Una introducción general. 2. Derechos humanos: educación inclusiva, equidad y diversidad. 3. Democracia y cultura de paz. 4. Pedagogía en derechos humanos y su aplicación en eco-ciudadanía. Para un mejor uso y aplicación práctica, y como consecuencia del análisis y de la retroalimentación llevados a cabo por el estudiantado y por las personas expertas en el campo, se desarrolló el documento presente como guía orientadora para la puesta en práctica de los cursos. Esta guía ofrece material de apoyo y de acompañamiento para una experiencia educativa que lleve la ética de los derechos humanos a la práctica, lo que permite un mejoramiento continuo. La guía integra la siguiente información y temáticas: -Educar en derechos humanos. -Perfil docente para la enseñanza en el módulo de Educación en Derechos Humanos y Valores en la Formación Docente. -Estrategias didácticas para la enseñanza de los derechos humanos. -Evaluación para una educación en derechos humanos. Cada uno de estos apartados fortalece la visión ética y práctica de la educación en dos aspectos; a saber, los derechos humanos y valores, y la preparación académica y profesional de la población estudiantil universitaria, especialmente, del estudiantado de Formación Docente.
  • Ítem
    La educación en valores y derechos humanos en la educación superior.
    (INIE, 2022) Washburn Madrigal, Stephanie (Compiladora)
    Este libro, como producto del proyecto inter-universitario “Educación en valores y derechos humanos en la formación docente”, con la participación de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad de Osnabrück y apoyado por el Servicio Académico de Intercambio Alemán (DAAD), se organiza en tres capítulos, el primero denominado: Un acercamiento filosófico para la formación docente con ejemplos de Alemania y Costa Rica, invita a reflexionar sobre la formación en derechos humanos y en valores en la educación superior y permite realizar un recorrido histórico sobre la concepción de los derechos humanos, su relación con la desigualdad y la exclusión, y cómo la educación intercultural surge como una alternativa para el garantizar el bien común. El segundo capítulo, Investigación, presenta los resultados en primer lugar sobre el análisis a los planes de estudios de las carreras de formación docente de las universidades de Costa Rica, Nacional y de Osnabrück, en cuanto a la inclusión de contenidos en educación en derechos humanos y valores; a la vez que se incluyen los resultados de las consultas sobre las perspectivas del estudiantado y profesorado sobre cómo es la formación en esos aspectos. El tercer y último capítulo, Buenas prácticas, explica qué es una buena práctica en educación en derechos humanos, brinda criterios para su reconocimiento y brinda ejemplos de las mismas.
  • Ítem
    La educación en valores y en derechos humanos en los planes de estudio para la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica.
    (INIE, 2022) Washburn Madrigal, Stephanie; Arroyo Guerra, Katya; García Fallas, Jacqueline; Chaves Salas, Ana Lupita; Páez Cerdas, Wendy; Valverde Hernández, Melissa
    El presente proyecto de investigación consistió en un estudio que pretendía identificar de qué forma el tema de la educación en derechos humanos y en valores, se incorpora en los planes de formación de docentes, analizando el currículum y buenas prácticas en esta materia, para así elaborar recomendaciones que permitieran el enriquecimiento de esta formación. Durante el primer año del proyecto se logró determinar los planes de estudio a incluir dentro de la investigación, así como la obtención de los documentos. Otro avance obtenido fue la construcción del referente teórico que sustenta el proyecto, el cual sirvió como base para el posterior análisis. Asimismo, se elaboró una matriz que sintetiza y organiza la información contenida en los documentos de los planes de estudio, esto según los objetivos de la investigación, lo que dio paso al establecimiento de la metodología para el análisis de la información. Adicionalmente, en la fase de consulta, se obtuvieron las opiniones de 38 docentes y 72 estudiantes de las carreras participantes, permitiendo el contraste entre los documentos y perspectivas de la práctica docente. Como resultado, se elaboraron cuatro cursos que permiten enriquecer la formación inicial de los docentes. Algunas conclusiones a partir del análisis documental acerca de la inclusión de la educación en valores y en derechos humanos de los planes de estudio de las carreras de formación docente son las siguientes: En el contexto actual es una necesidad brindar una educación en derechos humanos que contribuya a construir sociedades democráticas, justas y solidarias, que promuevan el respeto a la diversidad humana y el bien común. A partir de este interés se planteó la presente investigación que tiene como propósito identificar la inclusión de contenidos en derechos humanos y valores en los planes de estudio de formación docente de algunas carreras que ofrece la Universidad de Costa Rica, para lo cual se realizó un análisis de los currículos de estas carreras. Se inició el análisis en el marco de los principios humanistas incluidos en el Estatuto Orgánico de la UCR y de la formación holística que ofrece el Sistema de Educación General a todos los estudiantes de la institución. En términos generales se encontró que los planes de estudio integran contenidos en derechos humanos y valores en los currículos de las carreras de formación de docentes, de manera más clara y explícita en la formación de profesionales en educación preescolar, primaria y educación especial. De forma más general en orientadores, docentes de educación secundaria y docentes de educación preescolar de inglés, en cuyos planes de estudio se presentan contenidos sobre derechos humanos y valores de forma implícita en mayor medida.