La metáfora gramatical ideacional en el ensayo académico de estudiantes universitarios de español como l2: aplicaciones desde la gramática sistémico-funcional

No hay miniatura disponible

Fecha

2023

Autores

Arias Brenes, José Ignacio

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

RESUMEN Este trabajo presenta el diseño y la aplicación de una propuesta didáctica para el desarrollo de la metáfora gramatical ideacional (MGI) en la escritura de la etapa introductoria del ensayo académico con un grupo de estudiantes de español como L2. La investigación correspondió a un estudio de caso con una muestra de 7 alumnos de movilidad internacional en la Universidad de Costa Rica, quienes estaban próximos a cursar un ciclo lectivo. La propuesta se entroncó en los procesos de alfabetización académica, los cuales apuntan al desarrollo de la competencia comunicativa para integrar al estudiantado en prácticas letradas especializadas. Se adoptó, entonces, un diseño basado en el enfoque por competencias. Dentro de este, se conjugaron principios sociocognitivos del aprendizaje lingüístico y nociones de la gramática sistémico-funcional en la metodología llamada pedagogía del género: un ciclo didáctico que busca la reflexión metalingüística y la autorregulación en tareas comunicativas situadas, siguiendo tres fases: lectura y modelado de la etapa genérica, textualización conjunta y textualización autónoma. A su vez, para la recolección de los datos, se recurrió a la observación participativa y a la elicitación con dos cuestionarios (información sociobiográfica de la muestra y opiniones sobre el ciclo didáctico). Asimismo, se empleó el análisis de borradores escritos por los alumnos en la textualización autónoma para examinar el uso de la MGI desde una mirada trinocular (efectos de la nominalización en las tres metafunciones). La didactización de la MGI integró el aprendizaje de forma, significado y función de unidades lexicogramaticales desde una perspectiva sintagmática y paradigmática, en relación con distintos sistemas de la lengua. En este abordaje, se reconoció el valor de las actividades de lectura intensiva de modelos, que fomentaron la reflexión metalingüística en varios niveles: retórico, semántico-discursivo y lexicogramatical. Pese a algunos vacíos en claves culturales relevantes para el campo temático representado, se cree que las dinámicas de lectura y modelado constituyeron una vía de acceso más intuitiva para la comprensión de los patrones de textualización meta. De igual forma, se piensa que la propuesta trascendió la noción de corrección en la enseñanza de la gramática para la expresión escrita: las actividades del ciclo enfocaron cómo ciertos recursos se adecuan al registro académico y satisfacen principios de textualidad más allá de los límites clausulares. También se destaca la rentabilidad de los ejercicios de paráfrasis empleados para ponderar expresiones agnadas y propiciar el uso motivado de realizaciones metafóricas en la construcción de textos. En el análisis textual, se evidenció un esfuerzo de la mayoría de los participantes por acercar sus borradores a los parámetros esperables de campo, tenor y modo del registro académico, y se observó un trabajo deliberado por textualizar las principales fases que realizan la introducción del ensayo. Además, se identificó el uso de estrategias de empaquetado mediante MGI con efectos en las tres metafunciones, especialmente, la ideacional e interpersonal. Igualmente, se advirtió una mejoría cualitativa en el desarrollo del segundo borrador (el texto reconstruido a partir de la retroalimentación del docente). Con todo, los ajustes generaron nuevas desestabilizaciones en varios niveles textuales y en ámbitos atinentes a las tres metafunciones, de ahí la importancia de ampliar el proceso con nuevas aplicaciones del ciclo. En suma, en los procesos de alfabetización académica, se reafirma la pertinencia de enfocar la didáctica de la gramática desde categorías semánticas ligadas a las necesidades comunicativas en las prácticas genéricas de cada comunidad discursiva.
ABSTRACT This work presents the design and implementation of a didactic proposal for the development of the ideational grammatical metaphor (IGM) in the writing of the introductory stage of the academic essay with a group of Spanish L2 students. The investigation at hand consists of a case study with a sample of 7 international mobility students at Universidad de Costa Rica, who were about to start a school year. This proposal takes root in academic literacy processes, which aim to develop communicative competence to integrate students in specialized literacy practices. From that point on, a competency-based approach was selected. Said approach includes sociocognitive principles of language learning and notions of systemic-functional grammar (SFG) that were combined in a methodology called genre pedagogy: a didactic course that seeks meta-linguistic reflection and self-regulation in situated communicative tasks, following three stages: reading and modelling of the generic stage, joint textualization and autonomous textualization. Furthermore, for data collection, participatory observation and elicitation with two questionnaires (socio-biographical information taken from the sample and opinions on the course) were used. Analysis of drafts written by the students in autonomous textualization was also employed to examine the use of the IGM from a trinocular perspective (consequences of nominalization on the three metafunctions). The didactic approach to IGM integrated the learning of form, meaning, and function of lexicogrammatical units from a syntagmatic and paradigmatic perspective that concern different systems within the language. In this approach, the importance of intensive model reading activities was recognized. These encouraged metalinguistic reflection at various levels: rhetorical, semantic-discursive, and lexicogrammatical. Despite some gaps in cultural knowledge relevant to the represented thematic field, it is believed that the dynamics of reading and modelling constituted a more intuitive way of access to understanding the patterns of goal textualization. It is also believed that the proposal went beyond the notion of correctness in the teaching of grammar for written communication purposes: course activities focused on how certain resources fit the academic register better and satisfy textual principles beyond the clauses’ boundaries. In addition, the profitability of the utilized paraphrasing exercises to weigh agnate expressions, as well as encouraging the motived use of metaphorical constructions in the creation of text, is highlighted. In text analysis, an evident effort was performed by most of the participants to bring their drafts closer to the expected parameters of field, tenor and mode the academic register demands; a deliberate work to textualize the main phases that realize the introduction of the essay was also observed. Moreover, the use of IGM packaging strategies that impact the three metafunctions was identified, the ideational and interpersonal ones in particular. There was also a qualitative improvement in the development of the second draft (the reconstructed text based on the teacher’s feedback). However, the adjustments resulted in new destabilizations at several textual levels and areas that pertain the three metafunctions, hence the importance of expanding the process with new rounds of the didactic course. In summary, the relevance of focusing the didactics of grammar on semantic categories linked to communicative needs in the generic practices specific to a discursive community is reaffirmed.

Descripción

Palabras clave

metáfora gramatical ideacional, gramática sistémico-funcional, pedagogía del género, alfabetización académica, español como segunda lengua

Citación