Filología clásica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/262

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Análisis narratológico, filológico e iconográfico del episodio odiseico de Circe presente en las distintas fuentes literarias y en las pinturas de vasos cerámicos de la Grecia Antigua
    (2013) Guevara Macías, Elisa; Álvarez Espinoza, Nazira
    A través de un análisis diacrónico de fuentes literarias y pinturas de vasos griegos se observó posibles versiones distintas de episodio odiseico de Circe a lo largo de la historia de la Antigua Grecia, desde la Odisea de Homero, datada tradicionalmente alrededor del siglo VIII a. C., hasta la obra mitográfica de Apolodoro, realizada en época helenística tardía. El análisis se basó en el estudio narratológico, filológico e iconográfico de las fuentes seleccionadas; narratológico, en primera instancia, pues se examinó la estructura narrativa del episodio tanto en fuentes literarias como iconográficas; filológico por el estudio textual exegético, acompañado de la traducción directa del griego de todas las fuentes literarias; y finalmente, iconográfico por el estudio descriptivo y clasificatorio de las pinturas de aquellos vasos griegos que representan dicho episodio al lado de su asociación con las fuentes textuales, en especial con la Odisea de Homero, pues es el primer y más detallado testimonio literario conservado en Grecia Antigua. En el primer capítulo se contextualizó el mito de Odiseo, pues se trata de un apartado introductorio, donde se resalta el tratamiento del mito en distintos soportes: textual y visual, en múltiples períodos de Grecia Antigua. Inicialmente, se realizó un breve estudio de las partes del mito y cómo se desarrollaron. Después, se estableció las principales fuentes textuales, propias de la épica, la lírica y el drama; también, se profundiza en el tratamiento del mito odiseico en tragedia, comedia, dramas satíricos y otros géneros dramáticos; los cuales pudieron tratar algunos de sus episodios, pero en la actualidad han desaparecido. En el caso del desarrollo iconográfico, se especificó el surgimiento de las escenas odiseicas en el arte narrativo y su evolución; para lograr esto, se parte de los episodios del nostos, a los cuales pertenece el relato de Circe y Odiseo. Se consideró cuáles escenas se representan y cuándo hacen su aparición en el arte visual. Se siguen los trabajos de especialistas en el campo como O. Touchefeu-Meynier, K. Schefold, H. A. Shapiro, F. Brommer, F. Canciani, D. Buitron y B. Cohen, entre otros. En el análisis del episodio de Circe, se dio prioridad específicamente a las escenas de la metamorfosis de los compañeros de Odiseo en animales y al enfrentamiento de Odiseo con Circe, presente en la Odisea. Se realizó la traducción directa del griego de los principales fragmentos homéricos y de otros autores griegos que narren o aludan este episodio, como Eurípides, Aristófanes, Anaxilas, Apolonio de Rodas, Licofrón y Apolodoro. Además, se complementa con un análisis filológico y comparativo entre los autores, tomando como base el texto homérico, pues es el testimonio más detallado que se conserva. Para el análisis narratológico, se consideró como aspectos bases la estructura narrativa propuesta por Antonio Rodríguez Almodóvar y la clasificación de funciones de los personajes de Vladimir Propp, además del reconocimiento de los motivos propios del cuento popular. Estos aspectos se consideraron principalmente en las fuentes literarias, pero también en las visuales, cuando fue pertinente para lograr la mayor comprensión del cuento mítico. A partir del estudio comparativo de estos elementos, fue posible determinar diversas versiones del episodio mítico.
  • Ítem
    Heracles como elemento cómico en Aristófanes: Acarnienses, Nubes, Avispas, Paz, Aves, Lisístrata y Ranas
    (2022) Guevara Macías, Elisa; Álvarez Espinoza, Nazira
    La presente investigación analiza la funcionalidad de Heracles como elemento cómico, a partir de las coordenadas de comicidad (intelectual, emocional y social) en siete comedias de Aristófanes (Acarnienses, Nubes, Avispas, Paz, Aves, Lisístrata y Ranas). El marco teórico utilizado se construyó a partir de la integración del aporte de distintos especialistas tanto en el estudio del humor como de la producción aristofánica, para ampliar la sistematización de coordenadas propuesta por Gil (1993; 2012). El cuerpo de la tesis se dividió en cuatro capítulos. El primero de ellos contextualiza el género de la Comedia Antigua y la producción aristofánica, para seguidamente clasificar el corpus elegido en tres categorías de acuerdo con la presencia de Heracles en las comedias seleccionadas: primero, como personaje secundario en las Aves (vv. 1574-1693) y las Ranas (vv. 38-163), segundo, como disfraz en las Ranas (vv. 1-738) y, por último, en sus menciones extra scenam, las cuales se componen de diecisiete enunciados interjectivos y ocho menciones en argumentos discursivos. En el segundo capítulo se examina el corpus desde los aspectos de la coordenada intelectual, a partir del uso de la originalidad (la fantasía, la sorpresa y la bisociación) y de la inventiva (el argumento y los personajes). En el tercero, se analizan los aspectos de la coordenada emocional a partir del uso del énfasis reiterativo (fáctico y verbal) y la utilización del humor propio de los impulsos sexual, sádico y escatológico. El cuarto capítulo se centra en los aspectos de la coordenada social encontrados en el corpus y se analiza el uso del carácter popular (la idea crítica y el héroe cómico) y el empleo de la risa de exclusión (la onomastì komodeĩn y los tipos cómicos). El análisis reveló cuatro conclusiones generales; en primer lugar, se distinguió la existencia de comicidad intrínseca y extrínseca a la figura mítica de Heracles. En segundo lugar, cronológicamente dentro de la producción aristofánica se percibieron divergencias en el tratamiento del héroe; en tercer lugar, se observó que en las obras aristofánicas hay predominancia de los aspectos de la coordenada intelectual en la utilización de Heracles como elemento cómico, frente a las otras vertientes (emocional y social). Por último, se determinó que hay cuatro funciones de Heracles como elemento cómico en las obras aristofánicas seleccionadas: personaje, disfraz, interjección y argumento discursivo. Aparte de los hallazgos que se desprenden del análisis, se debe destacar que el marco teórico constituye una propuesta de método de análisis literario, el cual podría adaptarse para el estudio de otros géneros cómicos, tanto antiguos como modernos, y deviene en un aporte importante de esta investigación.
  • Ítem
    Análisis del territorio asociado a Ártemis: una aproximación al paisaje y a la identidad mítico-religiosa de la deidad en los textos literarios de la antigüedad griega
    (2021) Salas Moya, Jenny; Álvarez Espinoza, Nazira
    La tesis se propuso como objetivo general investigar, en los textos literarios de las Épocas Arcaica, Clásica y Helenística de la historia de la literatura griega, a partir del concepto paisaje, la relación entre la liminalidad de los territorios asociados con la diosa Ártemis y la identidad mítico-religiosa de dicha deidad. La investigación fue de corte cualitativo y comprendió los géneros literarios y los autores más representativos de las tres épocas de la historia de la literatura griega: del Período Arcaico, se analizaron Homero y Hesíodo; con respecto a la Lírica, se examinaron Alceo, Anacreonte y Píndaro. Por su parte, del Periodo Clásico, se analizaron los Himnos homéricos y los autores trágicos Esquilo, Sófocles y de Eurípides. Por último, en cuanto al Periodo Helenístico, se incluyó dentro del análisis, el género lírico con Calímaco, el género épico con Apolonio de Rodas, y dentro de la lírica pastoril, se examinó a Teócrito. Asimismo, se incluyó la Novela, y del género, a los autores Caritón de Afrodisias, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio. Dicho corpus fue analizado a partir del concepto paisaje y de los factores identitarios de las divinidades griegas, concretamente, desde la óptica de los geosímbolos, de los epítetos y de los mitos asociados a la diosa Ártemis en los textos literarios griegos. El cuerpo de la tesis se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo se desarrollaron 3 diferentes acontecimientos históricos que giraron en torno al mito, a la identidad y al paisaje en la Antigüedad griega. En el capítulo segundo se abordaron los paisajes asociados con la diosa griega Ártemis en cuatro géneros literarios de los dos primeros periodos de la historia de la literatura griega. Específicamente, del Periodo Arcaico, los géneros Épica y Lírica, y del Periodo Clásico, los Himnos homéricos y la Tragedia, a través de sus tres principales exponentes: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Por su parte, en el tercer y último capítulo se analizaron, igualmente, los paisajes asociados con la diosa griega Ártemis, pero durante la Época Helenística de la historia de la literatura griega. En este periodo se retomaron dos géneros, la Épica y la Lírica, y dentro de la lírica, como novedad, la Lírica pastoril. Además, se desarrolló el género Novela, para el cual los griegos de la Antigüedad no tuvieron una denominación determinada ni una preceptiva. Finalmente, con respecto a las conclusiones, en la Época Arcaica, se advirtió una dualidad en relación con la Latónide: una diosa señora de los animales salvajes y protectora de todas las bestias, y una diosa que paradójicamente caza o mata animales salvajes en los bosques y caza o mata mujeres. Por su parte, en la Época Clásica, empezó a asomarse una deidad que, además de ser cazadora, dominó los entornos acuosos, y que, aunado a ello, fue capaz de movilizarse tanto en tierra como en los torbellinos marinos. Por último, la Época Helenística reflejó una diosa contrastante con las representaciones anteriores, pero que rescató la caracterización de la diosa madre neolítica, ya que en este periodo prevaleció una Ártemis que podría describirse como ecuménica. Esta universalidad, adquirida como resultado de la convivencia de múltiples y variadas culturas durante la época, se materializó con un dominio totalmente cosmopolita para la deidad.
  • Ítem
    La construcción metafórica del tópico de la sagitta amoris como uulnus amoris y su relación con la querimonia en las elegías de Tibulo, Propercio y Ovidio
    (2020) Altamirano Pacheco, Sebastián; Álvarez Espinoza, Nazira
    La tesisLa construcción metafórica del tópico de la sagitta amoris como uulnus amoris y su relación con la querimonia en laselegías de Tibulo, Propercio y Ovidioconsiste en una investigación sobre el género literario de la elegía, desde su temática erótica y amorosa, en el contexto del siglo I a. C. en la Antigua Roma. La investigación estudiala construcción de la metáfora de la sagititta amorisy su categoría como tópico en tanto se asocia con otros tópicos elegíacos como son el uulnus amorisy la querimonia.Al respecto, la exploraciónse centró en la producción elegíaca de los tres poetas más destacados de este género en la literatura latina:Tibulo, Propercio y Ovidio. En concordancia con lo anterior, el primer objetivo específico se concuerda con el primer capítulo en donde se expone la elegía como género literario y el contexto del Principado a finales del siglo I a. C. El segundo objetivo específico se abarca en el segundo capítulo: el recorrido del tópico sagitta amoris y los atributos del dios Cupido. Por su parte, el tercer capítulo corresponde al tercer y cuarto objetivo específico, cuyo propósito es el análisis dela presencia de la sagitta amorisen los carminade estos poetas y los aportes novedosos que cada uno de ellos ofreció en torno a este tópico, así como la traducción de loscarmina respectivos.
  • Ítem
    Represión, acción y persuasión en Ἐκκλησιάζουσαι (Las asambleístas) de Aristófanes
    (2018-02-28) Herrera Valenciano, Minor De Jesús
    La comedia Las asambleístas (Ἐκκλησιάζουσαι) muestra a un grupo de mujeres que procura un gobierno matriarcal, con lo que se busca el rompimiento del sistema político vigente y configurar un ataque directo y subversivo contra el dominio patriarcal. Se analizará el texto desde tres perspectivas: la represión y la búsqueda de libertad; la acción y la participación en la vida pública; y la persuasión para la puesta en práctica de un nuevo modelo de gobierno.
  • Ítem
    Una aproximación crítica a los sentidos de la muerte en la literatura griega arcaica
    (2010-08) González Campos, Guillermo
    Este trabajo realiza un acercamiento crítico que explica cómo se constituyó y fijó el sentido de la muerte en la literatura griega arcaica. Parte de la idea de que el conocimiento sobre la muerte es de carácter ideológico y que, a través de dos sistemas diferentes (la esperanza y la paliación), se encuentra íntimamente ligado con conductas prescritas y decisiones normalizadas que constriñen las posibilidades de existencia de los individuos.
  • Ítem
    Análisis funcional de la oración de relativo del latín
    (2003-08) González Campos, Guillermo
    El objetivo de esta investigación es analizar las cláusulas relativas del latín según los presupuestos teóricos del funcionalismo lingüístico. De este modo, se procede a caracterizar el funcionamiento de las diversas estrategias para la formación de las oraciones de relativo que se encuentran en la lengua latina. En la Introducción se establecen los motivos por los cuales esta investigación se realiza. A continuación, se encuentra una exposición pormenorizada de los trabajos que han versado sobre este tema, la cual se encuentra dividida en dos partes. Una trata sobre el tratamiento que sobre estas oraciones da la gramática tradicional; la otra, sobre las distintas visiones modernas dadas sobre ellas. Luego, en un capítulo subsecuente, se resumen los presupuestos teóricos del funcionalismo lingüístico, la propuesta que este paradigma defiende respecto a la oración de relativo y la metodología que se siguió durante la investigación. Más adelante, se encuentra el análisis detallado de cada una de las distintas estrategias de relativización que se encuentran en el latín. Siguiendo una perspectiva tipológica, consideramos dos tipos de oraciones de relativo: las de núcleo interno y las de núcleo externo. Dentro de este último tipo, examinamos además las dos maneras de recuperar el núcleo de la frase nominal en la oración subordinada (el pronombre relativo y el pronombre anafórico) y su borrado (formación participial). Luego de esto, se analizan ciertos casos que constituyen los ejemplos menos prototípicos de las cláusulas relativas latinas. Consideramos, en particular, las oraciones de relativo sin antecedente, las que se construyen con modo subjuntivo, las que no poseen carácter restrictivo y las que presentan un relativo de conexión. Finalmente, se delinean las conclusiones generales que se obtuvieron en el transcurso de la investigación.
  • Ítem
    Fatum y revelación en la Eneida: una aproximación a la importancia de los sueños de Eneas
    (2016) Herrera Valenciano, Minor De Jesús
    En este artículo se analiza cada uno de los cinco sueños que tuvo Eneas como momentos esenciales en los que el héroe accede a información imposible de obtener por otras maneras. Así las cosas, en los sueños de Eneas, se revelará su destino y servirá de guía y consuelo para el héroe quien, gracias a esto, reencauzará su misión fundacional. This article discusses each one of the five dreams that Aeneas had as essential moments when the hero access information impossible to obtain by other means. So, in the dreams of Aeneas, his fate will be revealed and will guide and comfort the hero who, thanks to this, will rechanneled his founding mission.
  • Ítem
    Latín Jurídico
    (2011-06-29T23:11:33Z) Campos Vargas, Henry
    La investigación persiguió profundizar en el conocimiento del latín jurídico, géneros discursivos, estructuras sintácticas asociadas a este registro en el diasistema general del latín. El estudio fue sincrónico y diacrónico, comprende latín arcaico, clásico, posclásico, moderno y contemporáneo.