Educación y formación docente

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/15626

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 260
  • Ítem
    Soltemos la lengua: ¿Cómo desarrollar técnicas de expresión oral en la virtualidad?
    (2021-07-13) López Montero, Rosberly
    El cambio de paradigma en la educación tras la llegada de la pandemia por el COVID-19 nos ha enfrentado a muchos retos en muy poco tiempo. Uno de estos retos tiene que ver con la interacción en las aulas, aspecto fundamental en los cursos de lengua.
  • Ítem
    Enseñanza de la escritura académica a estudiantes de nivel B2 de las áreas de ciencias sociales y letras
    (2024) Ruiz Ramón, María del Rocío; Serrato Pineda, Luis
    Cada año, cientos de estudiantes hablantes no nativos del español cursan estudios superiores en universidades de habla hispana. De hecho, el español crece cada vez más como lengua de conocimiento y aumenta su popularidad. En medio de este contexto, los estudiantes que tienen otras lenguas maternas se encuentran en una situación de dificultad comunicativa, debido a que no tienen la suficiente preparación para afrontar sus cursos con el nivel de español académico requerido. Es por ello que esta investigación propone desarrollar una macrounidad didáctica para enseñar escritura académica a estudiantes no nativos, de nivel B2, que realizan, o van a realizar, estudios superiores en español. Dicha propuesta se hizo después de haber consultado la bibliografía pertinente y después de haber llevado a cabo un análisis de necesidades con estudiantes no nativos que tuvieron la experiencia de cursar materias en la Universidad de Costa Rica. Algunos de ellos tuvieron preparación previa con cursos de español especializados, pero muchos de ellos no tuvieron esta ventaja.
  • Ítem
    Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre individuos de la misma población y con poblaciones de especie diferente, caso de una docente de Biología
    (2024) López Gamboa, Marco Vinicio
    Se presenta un estudio de caso del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de una docente de Biología. Fundamentado en el modelo de CDC de GessNewsome (2015) y la Hipótesis de la Complejidad (HC) presentada por Vázquez-Bernal et al. (2006, 2010). Desde un enfoque cualitativo y bajo el paradigma de la complejidad evolutiva. El CDC de la docente fue capturado a través de un cuestionario en línea, en el cual plasma respuestas, que van definiendo su CDC personal y de habilidad, además que la van catalogando dentro de la dimensión práctica de la Hipótesis de la Complejidad, puesto que promueve un ambiente de confianza entre el estudiantado y hace uso tecnología educativa; todo desde un contexto de educación rural, en la mediación pedagógica del tópico de conexiones entre individuos de la misma población y con poblaciones de especie diferente.
  • Ítem
    Gestión curricular del Centro Educativo Jorge Debravo de Turrialba para mejorar la mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje de la persona estudiante
    (2024) Vásquez Fuentes, Mariela de los Ángeles; Madrigal Rodríguez, Karla Johana
    La investigación se orientó a partir del siguiente objetivo general: analizar la gestión curricular del Centro Educativo Jorge Debravo de Turrialba, para mejorar la mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje de la persona estudiante. Asimismo, en el trabajo se plantea la elaboración de una propuesta que busca fortalecer la gestión curricular orientada a la mejora de la mediación pedagógica. Seguidamente, se plantearon cuatro objetivos específicos, los cuales se detallan a continuación: describir las estrategias de gestión curricular que implementa la dirección del Centro Educativo Jorge Debravo en la mediación pedagógica docente; determinar la influencia de las estrategias de gestión curricular implementadas por la dirección del Centro Educativo Jorge Debravo en la mediación pedagógica docente; identificar los factores que intervienen en la gestión curricular del Centro Educativo; finalmente, diseñar una propuesta que fortalezca las estrategias de la gestión curricular en el Centro Educativo Jorge Debravo, para la mejora de la mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje de la persona estudiante. El enfoque de la investigación es cualitativo y se trabajó bajo el método de estudio de casos. Los resultados se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas dirigidas al personal docente, la persona directora y a un grupo de enfoque integrado por estudiantes de secundaria. A partir de los resultados obtenidos, se presenta una propuesta para guiar y apoyar a la persona directora en fortalecer las estrategias de gestión curricular, con el fin de mejorar la mediación pedagógica docente.
  • Ítem
    Software para la evaluación de destrezas metacognitivas en el aprendizaje de la programación
    (2023) Gang Vincenzi, Ricardo; Molina Delgado, Mauricio
    Al momento de programar las acciones de los estudiantes, estas están guiadas principalmente, por su valoración del avance hacia la solución. En esta investigación educativa se propone una manera de explorar la relación entre destrezas metacognitivas y acciones al aprender a programar. Se capturan las acciones del principiante al momento mismo de la programación para su posterior análisis, en aras de realizar una medición de destrezas metacognitivas de regulación, organización y planificación de las subtareas que se realizan en la solución programada de un problema. Se estudia la relación entre las acciones y destrezas metacognitivas con análisis de grupos de estudiantes y la caracterización de estos por destrezas. Se propone la utilización de un sistema experto difuso, cuyas reglas de producción representen las relaciones entre acciones y destrezas metacognitivas, que puede refinarse con aplicaciones adicionales del software, en más contextos y con más estudiantes.
  • Ítem
    Adaptación de tres técnicas de expresión oral a un contexto educativo virtual
    (2023) López Montero, Rosberly
    El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la adaptación de tres técnicas de expresión oral a un escenario virtual para desarrollar la oralidad en dicha modalidad: la exposición individual, el debate y el cine foro. Se detalla la preparación previa necesaria a la puesta en práctica de la técnica, una descripción de la plataforma a utilizar y la propuesta como tal. Se concluye que, si bien es cierto, el paso abrupto a la virtualidad debido a la COVID-19 representó un reto para el desarrollo de la expresión oral e interacción en las aulas, la entrada de diversas herramientas tecnológicas permite su continuación en los escenarios virtuales en los que se cuenten con dichas herramientas.
  • Ítem
    La palabra generadora y el aprendizaje significativo: Estudio de caso con población juvenil privada de libertad
    (2023) Ovares Fernández, Yanúa; de Mézerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ochoa, Theresa A.; Rodríguez Soto, Johanna
    En el contexto carcelario costarricense, el Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) alberga jóvenes con edades entre los 12 y los 22 años que cuentan con un historial de abandono anticipado del sistema educativo o que no desarrollaron las habilidades propias para la lectoescritura. ¿Cómo es posible enseñar a leer a la población con sobreedad que ha abandonado las aulas y que se ha enfrentado a procesos de exclusión? ¿Cuál metodología responde a las necesidades de la población joven privada de libertad? Este artículo documenta el proceso llevado a cabo desde un estudio de caso con una joven de 17 años, Ana, madre de una niña, con un historial de analfabetismo por la no escolarización, conductas desafiantes, cuadros depresivos y la dificultad para aprender a leer y escribir bajo diversos modelos. La docente a cargo intenta desarrollar el proceso de escritura desde el enfoque social partiendo del nombre de su hija, Elena, como palabra generadora. La visión de Freire plantea que la palabra generadora es primeramente significativa cuando se propicia la participación de cada estudiante y se le involucra naturalmente. En dos semanas, Ana reconocía aproximadamente 20 palabras y las relaciones entre los fonemas para llegar a la formación de palabras y oraciones. La joven logra desarrollar frases de agrado y desagrado partiendo de los vínculos y las situaciones familiares a las que se enfrentó, lo cual fue un estímulo para su deseo de aprender. Esta experiencia investigativa, documentada durante los años 2020 al 2022, demuestra que es posible propiciar la alfabetización considerando la diversidad de aprendizajes y los retos propios de una educación en contextos carcelarios.
  • Ítem
    La tutoría en la especialidad de neurocirugía: una propuesta de la articulación de saberes disciplinares, profesionales y pedagógicos para la formación de residentes médicos en la Universidad de Costa Rica
    (2023) Villanueva Salazar, Luisa Elena; Gutiérrez Gutiérrez, Dessiré; Villarreal Galera, María Paula
    El documento que se presenta es el informe del proceso de investigación que se generó como parte de la Asesoría pedagógica que desarrolla el Departamento de Docencia Universitaria para comprender la articulación de los saberes disciplinares, profesionales y pedagógicos de las y los tutoras(es) de la especialidad médica de Neurocirugía para diseñar una propuesta de programa de educación continua contextualizado a las necesidades educativas docentes con el propósito de fortalecer la docencia en la especialidad.
  • Ítem
    Evaluación de las Políticas y Normas Curriculares para la Actualización de Planes de estudios en la Universidad de Costa Rica
    (2023) Fajardo Juárez, Nancy Mariela; Salas Madriz, Flora Eugenia
    La Universidad de Costa Rica (UCR) dispone de diversos documentos oficiales que norman y orientan su quehacer en sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y acción social. Uno de esos documentos es Políticas y Normas curriculares para la actualización de planes de estudio (PNC)1, aprobado y emitido por la Vicerrectoría de Docencia en el año 1995. Este documento normativo vigente en la UCR para uso de las unidades académicas2 es el objeto de evaluación en esta investigación, con el propósito de analizar su pertinencia y vigencia en la actualidad. En ese contexto, esta investigación se sitúa en el nivel macro del currículo, al tratarse de la evaluación de un contenido normativo institucional en materia curricular y, en cuanto al posgrado, se ubica como investigación aplicada enfocada en diagnósticos, que permite identificar y comprender el objeto evaluado para su eventual mejora o transformación. La investigación se realiza mediante un enfoque cualitativo, por las características propias de la evaluación, lo que permitió un amplio análisis documental para identificar, por ejemplo, la aplicación de las PNC en planes de estudios rediseñados y las tendencias futuras del diseño curricular en planes de estudios en la Educación Superior. Entre los principales hallazgos encontrados se confirma la necesidad de transformar el documento actual de PNC, en forma y fondo; pero, además, coloca a la UCR como institución ante retos importantes para transformar la educación superior, de cara a una sociedad cada vez más compleja y con mayor incertidumbre. Esta investigación propone, además, una planificación para continuar con la segunda etapa de indagación, para emitir, finalmente, una nueva versión de disposiciones curriculares para la UCR, tarea que deberá ser desarrollada por el Centro de Evaluación Académica y la Vicerrectoría de Docencia.
  • Ítem
    Motivación y emociones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales
    (2023) Romero Fernández, Raquel; González Castanedo, Yolanda; De las Heras Pérez, María Ángeles; Retana Alvarado, Diego Armando
    Desde hace bastante tiempo, los estudios realizados en torno a la competencia científica por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) han estado poniendo de relieve la preocupante situación del alumnado hacia las materias de Ciencias. En concreto, se ha puesto de manifiesto que, pese a ser valoradas positivamente, poco más de la mitad del alumnado las considera importantes (OCDE, 2006) y solamente una minoría participa en actividades científicas (OCDE, 2016). Estas evidencias han llevado a numerosos investigadores a cuestionarse la causa por la que esto ocurre. Ya que si bien es sabido que el interés hacia las ciencias de los estudiantes comienzan de forma temprana, éste, según autores como Pérez & de Pro (2018) y Vázquez & Manassero (2008), va disminuyendo a lo largo de su escolarización, considerando la ciencia aburrida y poco útil para su vida. Son varias las causas descritas que motivan estos escenarios, como la dificultad del contenido, que se va complejizando cuando subimos de nivel educativo; la descontextualización del curriculum de ciencias, que se aleja de los intereses del alumnado, pero, sobre todo, está vinculado a la mala praxis y a la falta de emoción y motivación del profesorado hacia su papel como docente. Es aquí dónde surge el vínculo entre el proceso de enseñanza-aprendizaje (EA) y el dominio afectivo de los implicados. En los últimos años se ha producido un incremento importante de las investigaciones y publicaciones que tienen su centro en el dominio afectivo que está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea en relación con la motivación del alumnado o con las emociones que entran en juego en el sistema aula. En este trabajo, desarrollamos los aspectos teóricos sobre la investigación de la motivación y las emociones en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las aportaciones del equipo de trabajo sobre la investigación del dominio afectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Finalmente, se presentan estrategias educativas que generan motivación y emociones positivas hacia el aprendizaje.
  • Ítem
    English for physical therapy: an online course for instructors and students to foster speaking skills
    (2024) Alfaro González, Gustavo; Vega Moreira, Christian Josué; Zúñiga Coudin, Randolph
    A medida que el actual mercado laboral exige hablantes de idiomas más especializados, los cursos de Inglés con Fines Específicos (ESP) se han tornado más relevantes. En Costa Rica, el avance de la economía ha dependido significativamente del idioma inglés y la creciente demanda de planes de estudio especializados ha sido abordada por la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del Programa de Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Este estudio tuvo como objetivo analizar las necesidades y deseos de los estudiantes y profesores de Terapia Física (PT) de la UCR, e investigó estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar las habilidades de expresión oral de estas personas en un curso en línea de ESP. Esta investigación se divide en cuatro secciones. En el primer capítulo, se presenta un profundo análisis de las necesidades actuales y futuras, así como los deseos, carencias y métodos de aprendizaje preferidos por la población meta. En el segundo capítulo, se describe un programa de estudios siguiendo el enfoque de enseñanza por tareas (TBLT). El tercer capítulo ofrece un exhaustivo estado de la cuestión acerca de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje del mejoramiento de las habilidades de expresión oral en un curso ESP. Finalmente, en el cuarto capítulo, los investigadores brindan una detallada reflexión sobre la implementación de las estrategias consultadas en el curso English for Physical Therapy, basándose en las observaciones realizadas a lo largo de las lecciones, la retroalimentación de los supervisores y las percepciones de los estudiantes. Los hallazgos en este estudio no son definitivos, pero ofrecen implicaciones significativas que podrían ser beneficiosas para futuros estudios en ESP, TBLT, y el aprendizaje en línea. Palabras clave: terapia física, inglés para fines específicos, enfoque de enseñanza por tareas, aprendizaje en línea, estrategias de enseñanza y aprendizaje, mejoramiento de habilidades de expresión oral
  • Ítem
    La formación inicial docente en las carreras de Educación Preescolar, Primera Infancia y Educación Primaria en Costa Rica. El contexto excepcional de la pandemia por Covid-19
    (2023) Mora Rodríguez, Rebeca; Hernández Segura, Ana María; Murillo Rojas, Marielos; Segura Esquivel, Silvia; Retana Alvarado, Diego Armando; Barquero Mejía, Katherine; Vargas Pana, Carolina
    El siguiente artículo es una investigación que presenta las experiencias de la mediación pedagógica implementadas por personas docentes de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, de las carreras de Educación Preescolar y Educación Primaria, durante el contexto de la pandemia por COVID-19. La metodología de trabajo se organizó en cuatro fases: 1) investigación bibliográfica sobre las experiencias de educación remota, virtual y a distancia de diferentes universidades alrededor del mundo; 2) aplicación de una encuesta a docentes y estudiantes, con el fin de conocer las experiencias de aprendizaje y estrategias implementadas para la continuidad de los planes de estudio de Educación Infantil y Educación Primaria en la modalidad la educación remota de emergencia (ERE), 3) organización de grupos focales de estudiantes y docentes, con el propósito de identificar las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje producto de las experiencias desarrolladas en la ERE y 4) análisis de los datos obtenidos para responder a tres bloques de preguntas acerca de: las estrategias pedagógicas y prácticas de aprendizaje más relevantes implementadas en la formación docente durante la ERE; los conocimientos, habilidades y actitudes promovidas en este contexto; los rasgos del perfil de salida deseado en las personas profesionales de las carreras de educación preescolar y educación primaria y los aprendizajes de las personas docentes y estudiantes que podrían asumirse que como nuevas prácticas de formación docente en dichas carreras. Como conclusión general se determinó que el contexto de la ERE representó un gran reto para profesores y estudiantes, pero también constituyó un espacio de grandes aprendizajes, por ejemplo, se incrementó la exploración y uso de herramientas tecnológicas, se enriquecieron las habilidades de administración del tiempo pedagógico, se flexibilizaron los canales de comunicación y se implementaron estrategias de estudio, enseñanza y aprendizaje mediadas por la tecnología que se proyectan continuar en la modalidad presencial.
  • Ítem
    Las bases didácticas del conocimiento profesional (BCPP) del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria Física y Química centrado en la indagación
    (2023) Vázquez Bernal, Bartolomé; Retana Alvarado, Diego Armando; De las Heras Pérez, María Ángeles; Jiménez Pérez, Roque
    El trabajo exploratorio que presentamos analiza las percepciones que el alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria (MPS) de Física-Química posee sobre el conocimiento didáctico en ambientes de indagación. Los resultados indican un nivel de desarrollo intermedio que aconseja apostar por la indagación en el periodo de formación inicial del futuro profesorado de secundaria.
  • Ítem
    Propuesta de aprendizaje STEAM sobre física cuántica para promover actitudes necesarias para el estudio de las ciencias en educación primaria
    (2023) Mora Hidalgo, Noelia; Contreras Hernández, Tania; Retana Alvarado, Diego Armando; Herrera Sancho, Óscar Andrey
    Diversos estudios confirman que las metodologías STEAM facilitan la mejora de las actitudes de las niñas hacia las áreas y carreras científicas. Este trabajo presenta una propuesta de aprendizaje sobre la física cuántica basada en el enfoque educativo STEAM, la cual promueve las actitudes necesarias para el estudio de las ciencias en niñas y niños en edad escolar. El foco se centra en el análisis del cambio en las actitudes hacia la ciencia en función del género tras su implementación. Se aplicó un pretest y postest con escala tipo Likert a 26 estudiantes de quinto año de un centro laboratorio costarricense. La propuesta está constituida por tres talleres sobre física cuántica (magnetismo, electricidad y sistema solar) que se vinculan con la novela El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Los resultados señalan que al estudiantado le resulta interesantes los contenidos de ciencias, asimismo la intervención despertó el gusto por trabajar en un laboratorio de ciencias en el futuro. No obstante, también confirman que disfrutarían más la escuela si no tuvieran clases de esta asignatura. Por otra parte, las actividades facilitaron un mayor disfrute y expectativa para dedicarse a la actividad científica en el conjunto masculino. En cuanto a las niñas, aumentaron sutilmente el deseo por trabajar en un laboratorio, mas no el gusto por convertirse en científicas. Deleitar aprendiendo en un contexto emocionante donde se considera cómo se sienten y perciben las niñas en las ciencias e ingenierías podría ser una ruta para derribar estereotipos de género, proyectar su formación y desarrollo profesional en esas áreas.
  • Ítem
    Comunidad de evidencias: La obra académica
    (2019-11-11) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    Discapacidad: de las políticas a la acción
    (2019-09-30) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    El valor de la historia
    (2019-09-23) Barrantes Acuña, Danny