Artes plásticas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/244

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 193
  • Ítem
    Temas, convenciones y estilos en el diseño de la nueva familia de billetes costarricenses 2009-2019 como expresión de la ideología y la colonialidad
    (2020) Andrade Cambronero, Grettel María
    El presente artículo analiza los billetes costarricenses como expresión de la ideología y la colonialidad. Se hace una mirada de los estilos y convenciones de antiguas piezas numismáticas costarricenses y también se analiza semióticamente, en torno a esos ejes, el actual papel moneda que circula en Costa Rica, como evidencia de la ideología actual. Sirva este ensayo para dar pie a una reflexión en torno a la relación que existe entre el diseño, la producción visual, la identidad y la ideología.
  • Ítem
    La disidencia en la ciudad como toma de posición ideológica: Análisis semiótico de Banksy
    (2023) Andrade Cambronero, Grettel María
    El artículo aborda el tema del arte disidente en espacios públicos que denuncia la ideología hegemónica y es contracultural. Se entiende por ideología a las formas que sustentan el sistema de producción que, en la actualidad, es el sistema capitalista. Se entiende, también, por “disidente” a las formas de pensamiento y participación, en este caso, intervenciones artísticas plásticas o de artes visuales que por ser contraculturales quedan sin espacio por intermedio de los mecanismos legitimados de exhibición en la ciudad, pero que, sin embargo, a manera de estrategia de resistencia, encuentran su lugar en la ciudad en el marco de la ilegalidad. Se hace un análisis semiótico de la obra de arte urbano del artista británico Banksy, procurando leer en algunas de sus obras su propuesta disidente, así como el trasfondo de las formas de intervención del espacio público y privado que se dan sin acuerdo ni consentimiento informado entre el artista de la obras (un individuo anónimo que utiliza un seudónimo con el cual firma la obra) y los dueños o responsables de los edificios y cómo esta estrategia de intervención forma parte de esa propuesta de resistencia disidente. Este análisis permite comprender como el espacio público se convierte en el soporte para el trabajo de algunos individuos artistas, quienes encuentran grandes potencialidades en el uso de la ciudad para comunicar sus ideas o posturas ideológicas políticamente contraculturales. Se analiza así, el fenómeno de la “vandalización artística” del espacio público como “toma de posición” para dar forma a un arte de denuncia social.
  • Ítem
    Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo. (2021). Arte e imagen. El paisaje cultural en Temuco. Chile: Ediciones UC Temuco
    (2022) Andrade Cambronero, Grettel María
    Reseña de libro en la que se resaltan aspectos que han resultado valiosos después de la lectura de la obra Arte e imagen. El paisaje cultural en Temuco, editado en Chile por Ediciones UC Temuco, en el año 2021, cuyos autores son Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo. Primeramente, los autores nos advierten que el libro es una retrospectiva de sus experiencias en torno a la investigación, el análisis y el trabajo curatorial de expresiones culturales en la ciudad de Temuco y que “solo refleja una parte de las muchas caras que hay en el campo artístico visual de Temuco”.
  • Ítem
    Convencionalismos y popularidad: Iconos de los tiempos modernos
    (2008) Andrade Cambronero, Grettel María
    Los tiempos modernos se caracterizan por fenómenos como la velocidad, la globalización, la publicidad y el auge de los medios de comunicación masiva en una época con un modelo ideológico capitalista. En este ambiente característico de nuestros tiempos, la producción artística tiene dos vertientes: el arte culto y el arte aplicado. Se podría decir que el primero (pintura, escultura) aun en nuestros días solo puede ser adquirido por las élites económicas. En tanto, el arte visual aplicado, como el diseño gráfico y la ilustración, está dirigido al sector popular, debido a que este se encuentra supeditado mayormente a los medios de comunicación e información masiva. En este marco, el signo visual se encuentra supeditado a dos fenómenos: a) El uso de convenciones visuales que afectan el plano formal del signo y el plano del contenido, debido a que se hace uso de la simbolización y b) La popularidad del arte de los tiempos modernos. En este ensayo se analizan estos dos aspectos en el contexto de nuestro tiempo.
  • Ítem
    Elementos precolombinos en el diseño de los billetes costarricenses 2009-2021 ideología y colonialidad
    (2023) Andrade Cambronero, Grettel María; Vargas Benavides, Henry O.; Camacho Mora, Fernando Enrique
    Una muy pequeña parte de los diseños de los billetes de Costa Rica a lo largo de su historia como Nación han tenido imágenes precolombinas. En este artículo se hace un análisis de estos, especialmente reflexiona alrededor de los emitidos de los años 2009 hasta el 2021. El objetivo del artículo es analizar la ideología y la colonialidad del poder que subyacen en el diseño de la numismática costarricense. El análisis se plantea a partir de la postura crítica de la teoría decolonial, y como metodología se utiliza la revisión histórica, y los análisis cuantitativo y cualitativo de los billetes.
  • Ítem
    Adorando al dinero, capitalismo y humanismo. Un análisis a partir de la obra de F. Hinkelammert
    (2018) Hidalgo Redondo, Giselle
    Reflexionar sobre la “religión del mercado” desde la posición filosófica del pensador Hinkelammert nos exhorta a meditar como estamos siendo influenciados bajo múltiples premisas insertas en la cultura que nos instruyen creencias sustentadas en lo religioso, lo cual al parecer supone no cuestionarse en lo absoluto, porque está implícita la fe como un intangible que por su naturaleza no se puede comprobar, solo se acepta. Al respecto se amalgama una metáfora en el culto al “mercado” con potestades de conceder de milagros al ser un dador de bienestar omnipresente y equilibrio a los intereses de todos en la sociedad, dándole características de Dios, de “Dios Mercado”, claro está en una realidad que promueve el detrimento de las clases sociales menos favorecidas en el acceso a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Nos enfrentamos a una realidad en donde es pertinente dimensionar otros pensamientos de liberación social que al parecer son lejanos e imposibles de articular.
  • Ítem
    Las heterotopías reivindicativas y contestatarias en la producción fotográfica de Adriana Bustos
    (2021) Hidalgo Redondo, Giselle; Cuvardic García, Dorde
    El presente trabajo se centra en la denuncia social de la artista contemporánea argentina Adriana Bustos; en particular, la explotación socioeconómica sufrida por América Latina desde la colonia. Sus textos visuales muestran las relaciones ocultas entre acontecimientos y tiempos divergentes. Realiza esta convergencia espacio-temporal en sus heterotopías artísticas, que muestran su cosmovisión a través de un entramado que designa como su versión no lineal de la historia. La exploración de su obra estará enfocada desde la aproximación teórica de la heterotopía de Michel Foucault
  • Ítem
    Deconstruir la regionalización: historia, «colonialismo universitario» y propuestas de desarrollo para las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica
    (2021) Hidalgo Redondo, Giselle; Marchena Sanabria, Jorge
    Esta ponencia analiza el proceso de conformación de las sedes universitarias costarricenses, a partir de la década de 1960, así como las características y objetivos que perseguían en ese contexto, al contrastarlos con las propuestas esgrimidas en los últimos años. Asimismo, se detallan las contradicciones experimentadas por el sistema educativo en Costa Rica, las limitaciones de las estrategias de regionalización elaboradas en los últimos diez años y como propuesta resolutiva se ofrece una discusión en torno al perfil idóneo que debería presentar un académico de Sede Regional. Teóricamente, se discute un modelo educativo de centro-periferia y las limitantes inherentes al concepto de regionalización. En los aspectos metodológicos, se parte de una breve reconstrucción histórica y de un análisis básico de contenido para examinar las propuestas actuales que rigen el proceso de regionalización.
  • Ítem
    La Presencia de Clientes Reales en el Taller de Diseño Gráfico como Estrategia Docente Universitaria para Fomentar el Pensamiento Complejo
    (2017) Picado Maykall, Eugenia
    Se presenta una intervención para fomentar el pensamiento complejo en el curso Taller Gráfico III de la carrera de Diseño Gráfico utilizando la estrategia de aprendizaje en el contexto real o aprendizaje situado. Los estudiantes trabajan en parejas con una empresa real, a diferencia de utilizar clientes ficticios, atendiendo sus necesidades de comunicación gráfica en el área de identidad visual. Como actividad clave tienen que autoevaluarse y ser evaluados por sus clientes en tres momentos del proceso. Todas las actividades secundarias dependen y se nutren del contacto con clientes reales y sus necesidades. Los resultados obtenidos demuestran que la presencia de clientes reales motiva el interés en el estudiante por realizar un trabajo más comprometido y profesional y como consecuencia una mayor sensibilidad a desarrollar tanto sus competencias profesionales como genéricas en el taller, promoviendo así el pensamiento complejo en el aula.
  • Ítem
    Exploración técnica y artística en maderas tropicales de los procedimientos desarrollados por Lothka, Schminke y Simpson Krause para la transferencia húmeda de impresiones fotográficas digitales
    (2016) Picado Maykall, Eugenia
    Esta investigación introductoria facilita varias de las técnicas de transferencia húmeda de imagen impresa por inyección de tinta en soportes no convencionales, de las artistas Bonny Pierce Lothka, Karin Schminke y Dorothy Simpson Krause realizadas entre los años 2004 y 2011. Se propone adaptar dichos procedimientos a la realidad técnica y material de la región centroamericana, de modo que sean exitosos en términos de su accesibilidad, la sencillez del proceso, y la calidad de la transferencia. Se describen las técnicas empleadas con el objeto de brindar una guía didáctica para estudiantes de artes visuales y artistas interesados. Se utilizan maderas, en su mayoría tropicales, como soporte no convencional para transferir imágenes fotográficas digitales.
  • Ítem
    Diseño cerámico en el arte popular de Guaitil y San Vicente, Guanacaste, Costa Rica (2000-2020)
    (2022-12) Camacho Mora, Fernando Enrique; Vargas Benavides, Henry O.
    Esta investigación comprende la práctica cerámica contemporánea, realizada en las comunidades guanacastecas de Guaitil de Santa Cruz y San Vicente de Nicoya, esta como un arte popular. Dicha categoría central emplea una noción de arte, por tanto, es susceptible de ser comprendida a partir de los elementos que lo ubican como un producto determinado a nivel social espacial y temporal. De manera que con este trabajo se apunta a la inferencia de aquellas variables contextuales que inciden en su producción e influyen, a su vez, en los ceramistas de ambas comunidades bajo estudio. Así, como arte popular, esta cerámica es analizada desde teorías del diseño. De igual manera, se realizó una investigación de esta manifestación de cultura popular desde la base de la imagen, ello por medio de líneas generadas mediante los estudios visuales y de la semiología visual. Se obtiene como resultado que la alfarería de ambos pueblos ha sido condicionada desde mediados del siglo XX por agentes externos, mismos que han llegado a transformarla de acuerdo a parámetros impositivos de agentes externos que son incorporados sin discusión. La investigación se divide en cuatro capítulos. El primero busca generar un punto de partida para la comprensión de esta cerámica como arte popular y producto cultural moderno por medio de tres elementos que lo constituyen: la formación del ceramista, el vínculo con la tecnología y el papel del mercado en su producción. El segundo capítulo tiene como objetivo definir una taxonomía del diseño y de la imagen de las piezas cerámicas de Guaitil y San Vicente, asociando estas con sintagmas visuales que son agrupados en el tercer capítulo a partir de la caracterización de estos diseños con los establecidos sistemas visuales definidos y diferenciados según la propia comunidad, el taller y los artistas populares. Finalmente, el capítulo cuatro categoriza los temas definidos con los que se infieren los discuros que permean esta producción alfarera.
  • Ítem
    Open Spaces?
    (2019) Barrantes Chaves, Karla
    This picture was taken in a community park in Costa Rica. The fear of crime has caused people to take measures which they believe could protect them against delinquency; as a consequence, many public spaces are being fenced and strictly controlled. This decision has limited free access during certain hours of the day and makes difficult the spontaneous use of open spaces. This image tries to show the paradox: Does the city feel safer when its public spaces are enclosed?. Judge yourself.
  • Ítem
    Bestiario. Seres imaginarios como representaciones de la memoria colectiva. Una selección
    (2022) Bolaños Varela, Camilo; Picado Fernández, Vera Yolanda
    Resumen: Dragones, quimeras, unicornios, hombres salvajes, monstruos lacustres y serpientes marinas pueblan la imaginación. Estos seres constituyen parte fundamental del tejido colectivo de la memoria, cada uno formado por sus particularidades geográficas y culturales, y por sus tránsitos y diversas representaciones. El Bestiario es una práctica, que se centra en el estudio, categorización y representación del mundo natural, así como del imaginado. La voluntad de ordenamiento del cosmos que caracteriza al bestiario encuentra diversas expresiones, roles históricos y diversas formas en las que se ha construido y se construye el conocimiento de lo real y lo imaginado, de lo propio y lo ajeno. Incluye un estudio del cosmos y la inclusión de diversas posibilidades, desde el nombramiento de los animales de la creación, a los orígenes de la perspectiva científica y el estudio naturista, la Criptozoología y la virtualidad, los bestiarios revelan la necesidad humana de aprehender lo desconocido. Los seres imaginarios existen en sus representaciones ya sean orales, escritas, plásticas, audiovisuales o virtuales y en ellos se rescata el registro histórico de los tránsitos humanos que los constituyen. La presente propuesta pretende articular modalidades interdependientes, conceptuales y plásticas, para generar un análisis, categorización y representación de una muestra de seres imaginarios como formadores de identidades múltiples y entretejidas en la memoria colectiva.
  • Ítem
    Análisis estético, iconológico e iconográfico de la nueva familia de papel moneda de Costa Rica 2009 – 2012, y sus antecedentes
    (2014) Castro Madriz, José María; Ávila Salas, Marjorie
    Este trabajo académico aborda diferentes análisis artísticos relacionados con el papel moneda de Costa Rica, desarrollado en tres capítulos principales. El capítulo 1 establece los fundamentos analíticos, estéticos y de clasificación del papel moneda en Costa Rica, estudiando entre sus contenidos aspectos como: motivos gráficos, la representación icónica y la construcción de imagen del Estado costarricense. El capítulo 2 se enfoca en el estudio iconográfico de la nueva familia de billetes de Costa Rica, estableciendo una lógica temática de motivos y antecedentes. El capítulo 3 desarrolla el análisis iconológico de los nuevos billetes de Costa Rica, tomando en cuenta aspectos de relevancia contemporánea y teoría de las artes visuales.
  • Ítem
    Diseño de monedas - medallas conmemorativas para el bicentenario de la independencia de Costa Rica 1821 - 2021
    (2011) Castro Madriz, José María; Hidalgo Valverde, Eric Javier
    Tesis que estudia y propone las medallas o monedas conmemorativas para el bicentenario de la Independencia de la República de Costa Rica 1821 -2021. En la cual se estudian los antecedentes numismáticos de Costa Rica para obtener una idea general de la estética numismática nacional, desde sus orígenes hasta el momento de elaboración del presente trabajo de investigación.
  • Ítem
    Metodología del diseño numismático: Medalla conmemorativa para el Bicentenario de la Independencia de Centro América 1821 -2021
    (2021-11) Castro Madriz, José María
    El presente artículo intenta explicar por medio de la metodología usada en la producción de la medalla conmemorativa para el bicentenario de Centro América, la integración de procedimientos artísticos de una medalla o moneda dentro de la disciplina del diseño de valores, el cual es llamado de manera más común como: “diseño numismático”. Se expone al lector la particularidad propia de un oficio derivado de las técnicas de diseño para la acuñación artística a manera de desarrollo procedimental y constituye además un acercamiento a un tema poco explorado desde la numismática tradicional.
  • Ítem
    Análisis comparado del proceso de diseño numismático y filatélico. Estudio de la medalla y la estampilla “Cupido y cisne” (2015-2018)
    (2022-01) Castro Madriz, José María
    El presente artículo es un análisis comparativo entre el diseño numismático y el diseño filatélico con una temática común, la fuente "Cupido y Cisne" del campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
  • Ítem
    Balas de papel, el cartel cubano como arma de propaganda ideológica
    (2021-12-02) Castro Madriz, José María
    El presente artículo es una aproximación al estudio del cartel cubano como herramienta ideológica dentro de la Guerra Fría cultural, cuando la imagen revolucionaria evoluciona con las diversas etapas del movimiento revolucionario cubano. Desde la década del cincuenta hasta el denominado periodo especial, en los carteles cubanos, se encuentran temáticas recurrentes como la defensa de la autonomía nacional y los conflictos armados periféricos entre los bloques socialista y capitalista. A manera de introducción al tema principal se analiza la obra de exponentes connotados del movimiento gráfico político y la función propagandística de OSPAAAL como difusor y soporte ideológico a otros movimientos revolucionarios en la Centroamérica de los años ochenta.
  • Ítem
    Tipología del herraje artístico y puerta en Cuzco, Arequipa, La Antigua y Cartagena de Indias como símbolo de estatus social durante el periodo colonial
    (2021-07-01) Castro Madriz, José María
    El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.
  • Ítem
    Experiencias proyectuales en Diseño Gráfico: Prácticas metodológicas creativas como proceso de aprendizaje
    (2019) Blanco Bogantes, Julio
    Uno de los propósitos de esta publicación es recuperar y documentar procesos metodológicos proyectuales para los aprendizajes en Diseño Gráfico, que faciliten experiencias desde el entorno propio. Con la implementación del plan de estudios de la carrera de Diseño Gráfico en la UCR, Sede de Occidente, se dio inicio a la documentación de las diversas actividades proyectuales y metodológicas desarrolladas en sus cursos y talleres. Las experiencias recuperadas en este libro responden también a estudios generados durante la participación en el “Programa de Formación Docente: La Universidad del Siglo XXI; de la Enseñanza al Aprendizaje”. Estos estudios sustentaron el proyecto de investigación que precede y que propone la sistematización metodológica de las diversas experiencias de aprendizaje facilitadas en los cursos y talleres de Diseño Gráfico en la UCR, Sede de Occidente. Para tal efecto, se consultaron abordajes sobre la adaptabilidad, el aprendizaje activo y la construcción de saberes, articulados desde el Diseño Gráfico. De igual manera fue ocupación registrar, revisar, ordenar y clasificar diversas actividades de aprendizaje a partir de los siguientes cuatro enfoques: (1) el teórico, (2) el proyectual, (3) el metodológico y (4) el tecnológico. Por las particularidades en la gestión y administración de proyectos como metodología de aprendizajes en Diseño Gráfico, es justo reconocer que sus acciones y procesos incluyen aspectos teóricos, proyectuales, metodológicos y tecnológicos, todos juntos a la vez o distintas combinaciones con algunos de estos cuatro aspectos. De manera que cada proceso proyectual se abordó desde un único enfoque según la complejidad y relevancia de las experiencias de aprendizaje.